Vol. 12 - No 07

Jpic Noticias del Blog de Juan Pablo ? Vol. 12 - No 07

PRIMERA PAGINA

Guerra santa, Paz profana

La guerra, y también la política, son realidades profanas, seculares; también lo son la democracia, la libertad y los derechos, realizados (si es que lo son, dónde y cuándo), en formas siempre parciales y contradictorias. La Iglesia de Jesús no responde a la idolatría de sacralizar lo que parece políticamente deseable, sino reconociendo la relatividad de todo lo terrenal. Esto no significa que la democracia, la libertad y los derechos no sean realidades importantes, por las que merezca la pena luchar en todo momento. Sólo que, como dice el Papa Francisco, la paz es siempre mucho mejor que la guerra.

Hace unas semanas, mientras las Iglesias católica y evangélica celebraban la Semana Santa, el Patriarca Kirill también declaró “santa” la guerra de Putin. Nada nuevo en cuanto al fondo, ni respecto a la historia: amplios sectores del cristianismo, por ejemplo, han hecho y dicho algo parecido en otras circunstancias. Por supuesto, se trata de un lenguaje pintoresco. El Consejo Ecuménico de las Iglesias ha pedido aclaraciones: quién sabe, quizá, antes o después, Kirill, en un intento de explicarse mejor, abandone el Consejo por decisión propia.

Concejo aparte, ¿cómo pueden reaccionar las demás Iglesias ante tales afirmaciones? Al menos en un punto, en mi opinión no irrelevante, se puede estar de acuerdo: ninguna actitud simétrica, ninguna guerra santa por la democracia, por la libertad, por los derechos. La guerra, y también la política, son realidades profanas, seculares; también lo son la democracia, la libertad y los derechos, realizados (si es que lo son, dónde y cuándo), en formas siempre parciales y contradictorias. La Iglesia de Jesús no responde a la idolatría de sacralizar lo que parece políticamente deseable, sino reconociendo la relatividad de todo lo terrenal. Esto no significa que la democracia, la libertad y los derechos no sean realidades importantes por las que merezca la pena luchar, siempre. Solo que “como dice el Papa Francisco (junto con, por otra parte, cualquier otro habitante del planeta, incluidos, supongo, Putin y Kirill), la paz es mucho mejor que la guerra”. Seguir leyendo  

LA BUENA NOTICIA

La evangelización de la ecología

Que haya conciencia del destino universal de los bienes, del bien común, del desarrollo integral, sostenible e inclusivo, es una buena noticia. Y también que existe, por tanto, un «pecado ecológico», articulado en tres relaciones: contra la creación, las personas y Dios. Tal pecado debe ser tomado en serio y señalado en la formación de la conciencia cristiana, en la catequesis, en los formularios para el examen de conciencia.

La evangelización de la ecología debe ayudar, a la luz del Evangelio de la creación y de la redención, es decir, a la luz de una perspectiva religiosa, a comprender que la cuestión ecológica es una cuestión integral: no sólo afecta a los aspectos económicos, técnicos y biológicos, sino también a los antropológicos, éticos, espirituales y culturales. De ahí que su solución dependerá de un enfoque no sólo fenomenológico, económico, técnico, biológico, climático, sino también de un cambio cultural, del corazón, por parte del hombre y de los pueblos. Dependerá de la adquisición del primer principio ecológico, que es el de la ecología integral -concepto específico, fruto de un enfoque cristiano-, de una antropología teocéntrica, de una conversión moral.

La religión del ego, según la cual el hombre es dios, conduce inevitablemente a una antropología desviada, a un uso indiscriminado de la creación, de las nuevas tecnologías, absolutizándolas. La creación no está al servicio de la tecnología, sino que debe ser lo contrario. Seguir leyendo

LA MALA NOTICIA

El gasto militar en el mundo sigue creciendo

El último informe del SIPRI estima un aumento del 6,8% como consecuencia de las tensiones mundiales y los conflictos armados

El gasto militar en el mundo sigue aumentando, alcanzando un máximo histórico de 2,443 billones de dólares en 2023. El crecimiento interanual del 6,8% es consecuencia directa de la creciente implicación directa o indirecta de las principales potencias militares. Las estimaciones del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), recogidas por la Red Italiana para la Paz y el Desarme, muestran que la humanidad se acerca dramáticamente al peligro de una guerra mundial.

La compra de armas y armamento por parte de Estados Unidos creció un 2,3% hasta alcanzar los 916.000 millones de dólares, lo que confirma al país en el primer puesto de la clasificación mundial con el 37% del gasto militar global. En China, en segundo lugar con 296.000 millones (12% del total), el aumento fue del 6%, mientras que en Rusia fue incluso del 24%, un salto debido a la guerra de Ucrania que lo llevó a 109.000 millones. Obviamente hubo grandes aumentos en la invadida Ucrania (más del 51%, 64.800 millones) y en la vecina Polonia (más del 75%), pero también en Israel (más del 24%). Seguir leyendo

CELEBRAR!

Expectativas ante el Sínodo

El problema de la sinodalidad no puede resolverse con una deseada superación de una inveterada mentalidad clerical. Es indispensable un cambio en la legislación canónica.

A lo largo del camino sinodal se han planteado cuestiones, problemas, necesidades de reforma de la Iglesia, que han suscitado muchas expectativas, centradas ahora en la segunda sesión del Sínodo y en las decisiones que el Papa tomará después. Las expectativas son muchas, demasiadas para que algunas no sean defraudadas. Pero si no se responde a las más pertinentes para el tema del Sínodo, es decir, la promoción de la sinodalidad, se estaría dando un paso atrás en lugar de hacia delante. ¿Mucho ruido y pocas nueces?

La promoción de la sinodalidad tiene como objetivo la maduración de la fe y de la espiritualidad de los fieles. En el desarrollo de la vida, la persona humana sale de la condición de minoridad, cuando se le reconoce la capacidad de decidir, sobre sí misma y, junto con los demás, sobre la vida de la comunidad. Hoy, de hecho, según el Código de Derecho Canónico, los fieles, incluidos los diáconos y los presbíteros, no tienen, ni siquiera en los ámbitos en los que no están en juego la doctrina y la disciplina de los sacramentos, ninguna instancia en la que se les reconozca la capacidad de decidir con su voto lo que concierne a la vida de la diócesis. Tampoco, a los fieles laicos, en la vida de la parroquia. Seguir leyendo  

ACTUA!

La esencia del pan es la verdad del espíritu

En las religiones, el pan siempre ha sido un símbolo de solidaridad. Comerlo juntos significa compartir. No tenerlo a menudo también niega el derecho a un nombre y a una palabra: prueba del vacío humano y espiritual.

Un drama cristiano es el pan sin solidaridad. Tomemos el tema de la mesa comunitaria que toca los primeros siglos del cristianismo. La mesa une, en el recuerdo de la cena, pero también en el ágape compartido, con personas que se llaman cristianas, de diferentes orígenes sociales y religiosos. Judíos y no judíos, personas de distintas condiciones sociales: las diferencias, sin embargo, se hacen patentes en la mesa común, no sólo por las prohibiciones dietéticas, sino por las costumbres de las distintas clases sociales y también por la calidad de la comida.

En Corinto, la mesa comunal causa graves problemas: la gente lucha por comer junta. Comer juntos significa reconocerse como pertenecientes al mismo mundo y solidarios en la misma familia. En las décadas posteriores al Concilio Vaticano II, saltó a la palestra un versículo de la Didajé, un texto de finales del siglo I y principios del II, perdido y redescubierto a finales del siglo XIX: «Si compartimos el pan del cielo, ¿cómo no vamos a compartir el de la tierra?». Seguir leyendo

CONOCER MEJOR LAS NACIONES UNIDAS

CIJ y CPI: ¿qué son

En estos meses de guerra entre Israel y Hamás, se habla a menudo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y de la Corte Penal Internacional (CPI), con funciones y decisiones que se solapan y que pueden llevar a confusión, cuando en realidad ambos tribunales no deben confundirse.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue creada en junio de 1945 por la Carta de las Naciones Unidas y comenzó a funcionar en abril de 1946.

El Tribunal tiene su sede en el Palacio de la Paz de La Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de las Naciones Unidas que no tiene su sede en Nueva York (Estados Unidos de América).

La misión del Tribunal es resolver, de conformidad con el derecho internacional, las controversias jurídicas que le sometan los Estados y emitir dictámenes consultivos sobre las cuestiones jurídicas que le sometan los órganos y organismos especializados de la ONU autorizados para ello.

El Tribunal está compuesto por quince jueces, elegidos para un mandato de nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Estos dos órganos votan al mismo tiempo, pero en salas separadas. Para ser declarado elegido, un candidato debe obtener la mayoría absoluta en ambos órganos, lo que a veces requiere varias rondas de votaciones. Sus lenguas oficiales son el francés y el inglés. Seguir leyendo

TIEMPO PARA ESPERAR

La buena suerte en camellos

Alí era un hombre que ansiaba salir al mundo para conocer tierras extrañas y buscar fortuna. Le dijo a su mujer: “Mañana saldré a ver al mundo”. Ella no quería que se fuera, pero era demasiado sabia para intentar impedírselo. Cuento popular de Somalia que enseña la riqueza de los buenos consejos.

A la mañana siguiente, Alí salió solito a pie y caminó hasta encontrar a alguien que le diera trabajo por un corto rato. Después de aquel trabajo fue a buscar otro y luego otro, y así sucesivamente hasta que hubo visitado muchas tierras extranjeras. Del dinero que ganaba, gastaba un tercio en comida y ahorraba los otros dos tercios. Por fin, su ahorro se vio recompensado y pudo comprar tres camellos.

Mientras un día paseaba con sus tres camellos, se encontró con otro viajero. “Saludos”, dijo el viajero. “Saludos a ti”, respondió Alí. Se contaron de dónde venían y entonces el viajero dijo a Alí: “Si me das un regalo, te diré algo de valor”. Alí regaló al viajero uno de los tres camellos. Seguir leyendo

PARA REFLEXIONAR

«El victimismo se ha convertido en una fuente de autoridad»

La filósofa estadounidense Susan Neiman, que dirige desde el año 2000 el Einstein Forum en Potsdam, acaba de publicar ‘Izquierda no es woke’ (Debate, 2024), una defensa de la izquierda ilustrada y una crítica a los enemigos de la razón. Más que criticar al movimiento ‘woke’ –que se niega a definir porque lo considera incoherente– su libro defiende aspectos de la Ilustración que considera que están en peligro: desde el universalismo de los valores a la noción de progreso o la idea de que la razón es emancipadora y no un instrumento de dominación como sugieren sus críticos. Entrevista.

Hay siempre un debate sobre lo que es exactamente lo woke. Una definición breve podría ser «política de la identidad desde la izquierda», es decir, la politización de unas identidades concretas que son esencializadas.

En primer lugar, no uso el concepto de política de la identidad. Creo que está mal y tenemos que dejar de usarlo. Yo uso tribalismo. Pero ese es solo uno de los problemas de lo woke. Hay otros dos problemas en los que creo que lo woke se acerca a una visión reaccionaria y que abordo en el libro, que es la distinción entre justicia y poder y la cuestión del progreso humano. Creo que son más importantes que la cuestión de la identidad, pero son menos atendidas. En segundo lugar, no creo que sea posible definir lo woke, porque es un concepto incoherente. Una de las razones por las que escribí el libro era para explicarme eso. Lo woke se construye sobre una base de emociones muy de izquierda (estar del lado de los oprimidos, corregir los errores del pasado), con las que estaba y estoy de acuerdo. El problema es que las emociones están completamente separadas de las ideas. Y se usan ideas muy reaccionarias. Seguir leyendo  

RECURSOS

Los retos de África en el mundo global

El «multialineamiento» parece ser una palabra clave en las recientes opciones geoestratégicas de varios países del continente. Sin duda, una opción interesante, pero que debería combinarse con un panafricanismo nuevo y concreto.

El año 2023 en el continente africano ha visto la apertura de muchas mesas de trabajo globales que merecen atención y mucho compromiso de implementación. Hay al menos tres acontecimientos internacionales que pueden representar momentos significativos de cambio de rumbo para la proyección panafricana en la dinámica mundial.

El primero es la Asamblea General de la ONU que votó en febrero de 2023, por abrumadora mayoría, a favor de una resolución que pide la retirada «inmediata» de las tropas rusas que invadieron Ucrania un año antes y una paz «justa y duradera». El texto recibió 141 votos a favor de los 193 Estados miembros del organismo. Siete países votaron en contra: Bielorrusia, Siria y Corea del Norte, aliados tradicionales de Rusia, así como Nicaragua, Eritrea y Mali.

En general, entre los países que se abstuvieron, muchos eran africanos, entre ellos Angola, Etiopía, Argelia, Guinea y Mozambique. Posiciones que pueden explicarse por la tradicional relación entre algunos Estados de herencia socialista y la Unión Soviética, y por tanto Rusia. Estas abstenciones señalan, sin embargo, el retorno de una forma de «multialineamiento» en un contexto internacional en el que las asociaciones se multiplican y diversifican. Seguir leyendo

TESTIMONIO

Sudán, el conflicto se agrava pero los combonianos relanzan la ayuda y la educación

La comunidad internacional denuncia los niveles de violencia alcanzados en Darfur y el riesgo de hambruna que se cierne sobre todo el país. En Port Sudan, la Iglesia sigue apoyando a cientos de miles de refugiados y se han reactivado los cursos del Comboni College. Padre Stonfer dice: "La inflación agrava la crisis alimentaria, pero los alumnos de nuestras escuelas van bien”.

Los alumnos, la escuela, el bullicio de las aulas abarrotadas, los servicios religiosos a los que se asiste con "gran alegría" y las obras de caridad. A su regreso a Sudán hace diez días, el padre Norberto Stonfer, misionero comboniano de origen italiano, redescubrió el ambiente del Colegio Comboniano de Jartum que había dejado en vísperas de la guerra civil, que estalló en abril de 2023, para ir a curarse a Italia.

El traslado a Port Sudan

"Dentro de los muros del colegio católico, no da la sensación de estar en un país en guerra", dice el clérigo, "si no fuera porque toda la universidad se ha trasladado a Port Sudán", junto con la mayor parte del clero que animaba la Iglesia en la capital, Jartum. El padre Norberto responde a Radio Vaticano-Vatican News desde la ciudad portuaria sudanesa del Mar Rojo que, desde el estallido del conflicto entre el ejército y las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), acoge a cientos de miles de refugiados que huyen de los combates, y también a numerosas instalaciones de la Iglesia sudanesa. Seguir leyendo  

- Butembo (MJL) – RD-Congo

- Opiniones, dudas, solicitudes y comentarios adicionales escríbanos a  pezzijp@hotmail.com
- También puede suscribirse enviando un mail a pezzijp@hotmail.com
- Consulte  www.comboni.org
- Copyright © www.jpic-jp.org