Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación

Iniciativas africanas para el “cuidado de la creación”

Africa-La Croix 09.09.2021 Lucie Sarr Traducido por: Jpic-jp.org

El Papa Francisco, el patriarca Bartolomé I y el Dr. Justin Welby, arzobispo de Canterbury, hicieron público el 7 de septiembre de 2021 de un "mensaje conjunto para el cuidado de la creación”. La Croix Africa ha echado un vistazo a las iniciativas adoptadas por las Iglesias africanas en los últimos años para promover la ecología integral.

El 7 de septiembre de 2021, el papa Francisco firmó un mensaje sobre la protección de la naturaleza con el patriarca Bartolomé I, primado de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla, y el doctor Justin Welby, primado de la Iglesia anglicana. Esta publicación apareció un año después del año especial "Laudato Si'" decretado en mayo de 2020 por el Santo Padre para conmemorar el quinto aniversario de la encíclica citada.

En los últimos años, varias Iglesias de países africanos han puesto en marcha una serie de iniciativas para la protección de la naturaleza. Sin embargo, como señala el padre Franck Allatin, rector de la basílica de Nuestra Señora de la Paz de Yamusukro, en el centro de Costa de Marfil, “la voz de la Iglesia en África debe hacerse escuchar más sobre el estado de nuestro planeta”.

Cuenca del Congo

La Iglesia de la República Democrática de Congo, junto con las de otros cinco países centroafricanos -Camerún, Gabón, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial y República del Congo- forman la Red Eclesial de la Cuenca de Congo (REBAC).

Creada en 2015, a raíz de Laudato Si', esta estructura tiene como objetivo promover la protección de la cuenca del Congo, el segundo pulmón del planeta después del Amazonas. Para hacerse oír, las iglesias de estos seis países de la cuenca del Congo han optado por “una labor de promoción, mediante la difusión de información correcta, sin acusaciones abusivas”, pero también por la sensibilización de la población “para que se asuma la adopción de un comportamiento responsable".

Además de esta estructura subregional del continente, la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) cuenta con una Comisión Episcopal de Recursos Naturales (CERN). Esta comisión organizó una sesión sobre el medio ambiente y los recursos naturales del 21 al 24 de junio, en presencia del cardenal Peter Turkson, entonces Prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

Durante la reunión, el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, hizo un llamamiento a sus colegas del episcopado. “Como obispos, comprometernos con la protección y salvaguarda de la naturaleza es un signo de nuestra comunión con el Papa y entre nosotros”, dijo. En efecto, ante el desastre provocado por la violencia que nuestras insaciables sociedades modernas ejercen contra la naturaleza, el papa Francisco ha planteado la opción de llamar a todos los protagonistas a protegerla con urgencia.

África Occidental

Los obispos, sacerdotes y laicos miembros de Cáritas, de las Comisiones de Justicia y Paz y de la Pastoral de migrantes de las Conferencias Episcopales de África Occidental no se quedan al margen de la cuestión medioambiental. Del 9 al 14 de marzo de 2020, se centraron en el tema de "derechos de la tierra y medioambientales de la comunidad". En esta ocasión, la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (CERAO) dio la voz de alarma sobre las violaciones cometidas por las empresas transnacionales sobre las comunidades autóctonas. Entre ellas, el incumplimiento de los derechos de las comunidades a su tierra, la contaminación del agua y del medio ambiente, que provocan desempleo, migración ilegal, inseguridad alimentaria y cambio climático.

En esta parte occidental de África se multiplican las iniciativas para proteger la naturaleza. Es el caso de la jornada de reforestación organizada a finales de junio 2021 por la cuasi parroquia Enfant-Jésus-de-Prague, en la diócesis de Dakar (Senegal), pero también del jardín botánico abierto por la parroquia Sainte-Joséphine Bakhita en Abomey-Calavi, zona periférica de la ciudad de Cotonú (Benín). Además, muchas congregaciones religiosas están desarrollando granjas ecológicas y aumentan las campañas de concienciación en las parroquias sobre el uso de envases ecológicos en lugar de bolsas de plástico. Todas iniciativas promovidas por asociaciones de jóvenes que se han convertido en los verdaderos "embajadores de la naturaleza".

Por último, la Iglesia católica de Ghana es uno de los mayores defensores de la iniciativa "Green Ghana" lanzada por el gobierno de este país de África Occidental, que tenía como objetivo plantar cinco millones de árboles en 2021. A través de su presidente, el arzobispo Philip Naameh de Tamale (Norte), la Conferencia Episcopal de Ghana (GCBC) anunció el 7 de junio de 2021 su compromiso de "plantar un millón de árboles durante la temporada de lluvias de aquel año".

África Oriental

"Nuestros hijos y nietos no deberían cargar con los costos de la irresponsabilidad de nuestra generación", dijo el cardenal Peter Turkson durante una conferencia organizada por la Red de Jóvenes Católicos para la Sostenibilidad Ambiental en África en 2019 en Kenia. En este país afectado por un problema de desertificación, la diócesis de Nairobi se había fijado el objetivo de plantar un millón de árboles en 2018, sobre todo mediante campañas de reforestación en parroquias e instituciones católicas.

También en la parte oriental de África, la Comisión Episcopal de Educación de Uganda puso en marcha en 2019 el proyecto “Greening the School”. En la primera fase se plantaron árboles en unas 15.000 hectáreas de terreno de ocho diócesis. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de Uganda, proporciona "variedades de árboles respetuosas con el medio ambiente, pero también beneficiosas para todas las escuelas católicas del país". Con el tiempo, se espera que se extienda a las parroquias y comunidades eclesiásticas de base.

Ver Initiatives africaines pour « la protection de la création »

Deje un comentario

Los comentarios de nuestros lectores (1)

Kike Bayo 01.06.2022 Es un texto bastante viejo y entonces algo desactualizado que necesitaría ser actualizado. Sin embargo testimonia la voluntad de las Iglesia africanas de responder al desafío que pone la ecología hoy