Vol. 5 - N° 9

Jpic Noticias del Blog de Juan Pablo ? Vol. 5 - N 9

PRIMERA PAGINA >>

¿Será que Cristo fue

Los cristianos se preocupan cada vez más por los planes del gobierno para acabar con el "extremismo no violento" tras los resultados de una encuesta en la que casi un tercio dijo que Jesucristo fue "extremista", y el veinticinco por ciento también pensó que Martin Luther King y Nelson Mandela podrían ser considerados como extremistas. La encuesta realizada por ComRes entre los británicos (Reino Unido) para la Alianza Evangélica también halló que casi la mitad de los entrevistados creían que era extremismo definir al matrimonio como una unión solo entre un hombre y una mujer. El Dr. David Landrum, director de la Alianza Evangélica, que representa a unos dos millones de evangélicos, dijo: "El lenguaje del extremismo es una receta para el caos y la división. Esta encuesta señala la escala de la confusión moral en nuestra sociedad, ya que el público no tiene manera de decidir si algo es extremista o no. También anticipa la división que podría darse si el Gobierno persiste en tratar de utilizar el extremismo como una forma de regular ideas pacíficas en la sociedad. Aparte del terrorismo y la incitación a la violencia, el extremismo no sirve como una prueba decisiva para juzgar las creencias y opiniones pacíficas. De hecho, en los últimos dos años,  el gobierno ha intentado y fallado en definir al extremismo con precisión, y esta encuesta demuestra que el público comparte esa confusión". Lea aquí todo el artículo    

LA BUENA NOTICIA >>

Las jóvenes de variadas tribus del Sur Sudan aquí viven en paz

En un país lacerado por la guerra civil y las luchas tribales, una escuela secundaria para chicas ha sido abierto por las hermanas de Loreto. El lugar recoge jóvenes de la amplia gama de grupos étnicos presentes en el país para que estudien y aprendan a compartir juntas. Un espacio único donde estas jóvenes mujeres pueden soñar un futuro mejor y donde comienzan a adquirir las herramientas que les puedan ayudar a construirlo. Según Nicky Hess, una voluntaria menonita Americana, este es un lugar muy especial en una tierra desgarrada por la guerra civil desde el 2013. “La escuela es un oasis en medio de un país oprimido por la guerra. Uno de los signos de trauma es la carencia de imaginación; uno se vuelve incapaz de soñar un futuro mejor o diferente. Estas jóvenes quieren ahora ser ingenieras, profesoras, doctoras y abogadas y ellas pueden aferrarse a esos sueños porque la escuela les provee de un ambiente que les permite soñar”. Nicky es una enfermera que ayuda en la pequeña clínica de la escuela. Para ella, la escuela ofrece a estas chicas un gran beneficio: la oportunidad de ser niñas. “Yo juego basquetbol con ellas, algo que la gente hace alrededor del mundo. Pero demasiados niños de este país son obligados a madurar antes de tiempo, tienen que tomar la responsabilidad de cuidar de sus hermanitos más pequeños. En cambio aquí, es muy agradable verlos jugar y divertirse naturalmente sin tener que preocuparse por otros todo el tiempo. Esto es parte de la infancia a la que todo niño tiene derecho”. Lea aquí todo el artículo

LA MALA NOTICIA >>

Las riquezas del Presidente: un asunto de familia

No podemos servir a dos jefes: sus propios intereses y los del país. No podemos servir al país si se usa el País. Estos son los resultados del Grupo de Estudio sobre el Congo: ha documentado durante 20 meses la vasta y ecléctica cartera de las empresas de Joseph Kabila, Presidente de la República Democrática del Congo, y su familia. Los resultados del informe presentado están basados en documentos legales. Kabila y su familia tienen, ya sea en forma parcial o total, más de 80 empresas en el país y en el extranjero: licencias de explotación de minas de diamantes, todas en vigor, sobre un territorio que se extiende más de 720 kilómetros a lo largo de la frontera con Angola; empresas que han hecho millones y que operan en proyectos mineros entre las más grandes en el mundo; y empresas que recibieron pagos del Banco Mundial, del gobierno del Congo y de la ONU. Una lectura conservadora de los documentos públicos sugiere que estas empresas han tenido unos ingresos de cientos de millones de dólares desde 2003 y tienen activos que fácilmente valen decenas de millones de dólares. El informe concluye, entre otras cosas, con lo siguiente:

• Las empresas están involucradas en casi todos los sectores de la economía congoleña: agricultura, minería, sector bancario, inmobiliario, telecomunicaciones, líneas aéreas.

• El Ministerio de Minas congoleño ha otorgado más licencias de explotación minera a una compañía controlada por Jaynet Kabila, la hermana del presidente, que lo permitido por el Código de Minería.

• Las empresas propiedad de Zoé Kabila ganó millones de dólares a través de empresas conjuntas y subcontratación, incluso con Sicomines, involucrado en un acuerdo minero 6,2 mil millones  con China.

• Algunas propiedades comerciales de la familia están protegidas o supervisadas por miembros de la Guardia Republicana, lo que no está previsto en los términos legales del mandato de esta fuerza.

• Las empresas familiares han recibido contratos sustanciales del gobierno, incluida la emisión de permisos de conducir.

• Al menos una empresa de la familia estuvo involucrada en un controvertido acuerdo de minería del cobre en 2011, lo que llevó al Fondo Monetario Internacional a suspender su programa de préstamos al Congo de un medio millón de dólares.

El resultado de la investigación plantea una serie de cuestiones en torno al conflicto de intereses y pone de relieve la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas. Lea aquí la versión francesa del informe

Celebrar!

La ONU declara el 2017 Año del Turismo Sostenible

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la designación del año  2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. La resolución, aprobada el 4 de diciembre 2015, reconoce «la importancia del turismo internacional y, en particular, de la designación de un año internacional del turismo sostenible para el desarrollo, para promover una mejor comprensión entre los pueblos en todas partes, conducir a que se tome una mayor conciencia de la riqueza del patrimonio de las diversas civilizaciones y llevar a una mejor apreciación de los valores inherentes de las diversas culturas, contribuyendo así al fortalecimiento de la paz en el mundo». Esta proclamación «es una oportunidad única para ampliar la contribución del sector del turismo a los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y del medio ambiente), así como para aumentar la concientización sobre las verdaderas dimensiones de un sector que se suele infravalorar», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai y añadió: «La OMT, como organismo principal de las Naciones Unidas a cargo de esta iniciativa, aguarda con mucho interés los preparativos y la celebración del Año Internacional, para los que contará con la colaboración de los gobiernos, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes». Esta decisión se suma al reconocimiento por parte de los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) de que «el turismo bien concebido y bien gestionado» puede contribuir a las tres dimensiones del desarrollo sostenible, crear empleo y generar oportunidades comerciales. La decisión llega en un momento particularmente importante, en el que la comunidad internacional adopta la nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre. El turismo figura en las metas de tres de los ODS: el Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; el Objetivo 12: consumo y producción sostenibles y el Objetivo 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Vea aquí  Artículos de interés: Texto de la Resolución  y El turismo y los ODS

Actua!

Talan la selva para las Olimpíadas

Se han encontrado tableros de madera tropical de la empresa Shin Yang en las obras del estadio olímpico de Tokio. El sello SY e-panel de dicha empresa aparece en encofrados de hormigón. Esa empresa malasia está involucrada en la tala ilegal de selvas en Borneo. Desde hace décadas, el pueblo indígena Penan pelea contra la destrucción de las selvas. Políticos y funcionarios corruptos, madereras sin escrúpulos como Shin Yang ganan millones de dólares con su saqueo.

Los compradores de la madera, saben que muy a menudo se tala de manera ilegal, tienen sede en Japón. Importan anualmente 100 millones de tableros de contrachapado de Sarawak. Las empresas constructoras emplean la madera para los encofrados en trabajos con hormigón. La organización Global Witness comprobó ya en diciembre de 2014 en las obras de Tokio, que entre otras se utilizaba madera tropical de Shin Yang. En estos momentos se están asignando prestigiosas obras: Japón está construyendo un nuevo estadio nacional para las Olimpíadas y los Juegos Paralímpicos de 2020. Otras instalaciones deportivas se están erigiendo o renovando.

A los indígenas de Sarawak les roban la selva: en el estadio olímpico de Tokio estarían utilizando madera tropical de sus bosques. Los bosques comunitarios necesitan protección. Rechazamos el uso de madera tropical en las infraestructuras olímpicas por las consecuencias que tienen sobre las vidas de los Penan. Todavía hay muchos contratos sin firmar. Existe el peligro de que las empresas que utilizan madera tropical reciban lucrativos encargos para las obras relacionadas con las Olimpíadas. El hallazgo de madera tropical en las obras del estadio olímpico es tan sólo un ejemplo. Pedimos a los responsables deportivos y políticos que prohíban el uso de maderas tropicales y acaben con las prácticas destructoras de las selvas tropicales en el sector de la construcción. Tome acción y firme aquí

Tiempo para re-pensar

El mundo está que arde

En todo el planeta se registran altas temperaturas históricas y es de esperar que el clima se torne cada vez más caliente, lo que implica más sequías, más inseguridad alimentaria, más hambre y más desplazamientos masivos de personas. De hecho, las temperaturas extremadamente altas de mayo y junio rompieron marcas en varias partes de Europa, Medio Oriente, norte de África y Estados Unidos, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM); agregó que la ola de calor en el norte llegó este año inusualmente antes. Al mismo tiempo, las temperaturas globales promedio registradas en la superficie de la tierra y el mar en los primeros cinco meses de este año fueron las segundas más altas de la historia, según análisis de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, el Instituto de Estudios Espaciales NASA-Goddard y el Centro Europeo Copérnico para el Pronóstico Climático de Alcance Medio- Servicio de Cambio Climático. En Portugal, las temperaturas extremas del entorno de 40 grados centígrados contribuyeron a la severidad del devastador incendio que con su rápido avance arrasó con la región de Pedrógão Grande,150 kilómetros al noreste de Lisboa, y dejó a decenas de personas muertas y otras más heridas. La OMM informó el 20 de este mes que Portugal no es el único país europeo que sufre los efectos de clima extremo, pues la vecina España, que tuvo su primavera más caliente en más de 50 años, y Francia, también registraron temperaturas máximas. Además, los pronósticos para el territorio francés indican que seguirá teniendo tardes con más de 10 grados por encima del promedio para esta época del año. La primavera española, del 1 de marzo al 31 de mayo, ha sido extremadamente cálida, con una temperatura promedio de 15,4 grados, 1,7 grados por encima del promedio en este período (con respecto a 1980-2010), precisó la agencia. Y en muchas otras partes de Europa, incluso en Gran Bretaña, también se registraron altas temperaturas por encima del promedio. Leer todo el artículo  

Tiempo para Sonreir

Un Granjero y una Gallina

Son los animales  sujetos de derechos como los humanos? Serán los suyos derechos "animales"? Una pequeña historia para sonreír y preguntarse si ciertas ideas conducirían a mayor respeto de la naturaleza o a mayores conflictos. Todo evento de la vida no tiene otro sentido más que el que le das. Vea aquí el corto.

Lo más visto.

El vendedor de humo

A veces, solo a través de la ficción reconocemos la realidad. El video transmite un mensaje principal claro: no es oro todo lo que reluce. Y lo hace de una manera directa, simple y realmente divertida; acompañado por una banda sonora muy acorde a "la puesta en escena" y con un final espectacular. Aunque la idea sea clara, personas con diferentes perspectivas puede entenderlo de diferente manera y habrá a quién no le guste. El personaje representa a los que mienten a una sociedad, los políticos o las grandes bancarias extranjeras que hacen buenitos prestando dinero a un estado en problemas para solo endeudarlos por décadas. Podríamos nombrar un ejemplo: para un anarco-capitalista El Mago representa el gobierno que obliga a los bancos centrales a prestar dinero a empresas y personas a un costo muy bajo. Así se produce dinero de la nada pero, toda esas riquezas son "humos", pues no existe almuerzo gratis. Al final llega la factura y la factura es inflación depresión, endeudamiento, trenes que nos lleva a ninguna parte, aeropuertos vacíos, evasión de mano de obra. Llega entonces el rescate del Banco Central, un poco más de "humo" y se va el mago y luego viene otro con un color de humo distinto pero el truco sigue siendo el mismo. Tal vez todos vivimos de ilusión, la ilusión de ser o tener, y ese mago quien conoce ese deseo lo hace realidad, vive de ello y aprovecha ese mágico momento de dar gusto a la ilusión, porque aunque se vea la realidad, todos nos perdemos por un instante en ese humo de sueños e ilusiones. Vea aquí el video  

Recursos.

Nuevo informe de la OIM: lo que los periódicos no dicen

Cada vez más jóvenes vulnerables son las potenciales víctimas de la trata  que están llegando a las costas italianas por mar. Su número ha crecido exponencialmente en un 600 por ciento entre 2015 y 2016 y ha seguido aumentando a principios de 2017. Las niñas se convierten en el objeto de la violencia y el abuso, ya durante el viaje a Europa. En particular, el fenómeno concierne alrededor del 80% de las niñas provenientes de Nigeria, cuyo número aumentó de 1.500 en 2014 a más de 11.000 en 2016. Estas son algunas de las informaciones ofrecidas por el nuevo informe publicado hoy por la Oficina de Coordinación para el mediterráneo de la Organización Internacional Migración (OIM): "La trata de seres humanos a través de la ruta central del Mediterráneo: información, historias e información recogidos por la OIM". El informe se basa en los datos recogidos por la OIM en los lugares de llegada y en los centros de acogida para los migrantes en las regiones del sur de Italia, donde el personal de la Organización lleva a cabo actividades de identificación de las víctimas potenciales, presta asistencia a esas chicas que, una vez identificadas, deciden rebelarse y aceptan ser protegidas de sus explotadores. La estimación de que el 80% de las niñas nigerianas llegadas por mar a Italia son posibles víctimas de la trata con fines de explotación sexual se calcula utilizando indicadores desarrollados directamente por la OIM, justamente para identificar rápidamente las víctimas y notificarlas a las autoridades apropiadas, con el fin de preparar los mecanismos apropiados de protección previstos por la ley italiana.

"La trata es un delito transnacional que altera la vida de miles de personas y causa sufrimientos incalculables", afirma Federico Sosa, director de la Coordinación para el Mediterráneo de la OIM. "Es un tema al que dedicamos nuestro compromiso desde hace años a través de la protección, la prevención y la cooperación con las autoridades que se ocupan de la lucha contra el crimen organizado". "El informe" dice Carlotta Santarossa, Gerente de Proyectos de la OIM ", describe las actividades de la Organización relacionadas con el contraste de este fenómeno: las dificultades en la salvaguarda y protección de las víctimas y las principales vulnerabilidades identificadas a través de diferentes casos atendidos. Hemos también querido contar algunas historias de personas asistidas por el personal de la OIM para entender con mayor claridad la verdadera naturaleza de esta forma tan dolorosa y odiosa de esclavitud. Consideramos también que es siempre más urgente que el análisis de los datos sea acompañado por una reflexión sobre el mercado al que están destinadas estas niñas y sobre la demanda cada vez mayor, al parecer, de servicios sexuales pagados". El informe concluye con algunas recomendaciones y sugerencias para que este fenómeno en Italia sea enfrentado con renovada eficacia. Hacer clic aquí para leer el informe de 37 páginas en italiano en el título Nuevo Informe OIM sobre las victimas de la trata que llegan vía mar en Italia. Para una visión sintética, vea aquí: Síntesis del informe

Testimonio

Hay una fisura en todas las cosas, a través de ella entrará la luz

El artículo de Stefanie Glinski, de la fundación Thomson Reuters (Visite www.trust.org) titulado "Mujeres desenterradoras de minas en el Sud Sudán lo arriesgan todo por el futuro de sus hijos" está circulando por las redes. Cuenta la historia de unas 400 a 500 mujeres que escarban la tierra para encontrar los restos de las guerras pasadas y presentes, bombas y minas sin explotar. “Las minas antipersonal tienen una larga historia en el Sudan del Sur, la nación más joven del mundo, pues apenas logró su independencia en el 2011 después de una larga y violenta lucha por su liberación. Luego, a fines del 2013, después de sólo dos años, conflictos entre políticos desataron una nueva guerra civil, dividiendo la nación en bandos étnicos”, escribe Stefanie y reporta la historia de Margret quien dice: “Decidí que el Sur Sudán de hoy no es un lugar seguro donde mis hijos pudieran crecer, así que en busca de un mejor futuro para ellos y para este país los mandé a Uganda en la esperanza de que regresen aquí cuando termine la guerra. Para mí es un sacrificio pero yo me he quedado aquí a realizar este trabajo. Es mi manera de contribuir para que mi país mejore”. “Más de cuatro millones de minas y dispositivos explosivos han sido encontrados y destruidos en el Sud Sudán en la última década” dice la Acción anti minas de las Naciones Unidas (UNMAS). “Se estima que solo una mínima parte (10%) de los accidentes con estos dispositivos son reportados, el 90% no lo son” refiere Stefanie en el artículo.

Estas mujeres están haciendo una labor muy efectiva de apoyo a la paz. De hecho, la abogacía se puede hacer de varias maneras: participando en acciones políticas, recogiendo datos y evidencias sobre problemas que afectan a la gente, lo mismo que identificando soluciones y modos de acción para solucionarlos, recopilando documentación sobre un problema, creando conciencia social entre la población, es decir, educando a la gente al respecto de asuntos de interés público, participando en campañas de varios tipos, construyendo alianzas, etc. La labor de estas mujeres hace un poco de todo esto: ayuda a recoger evidencias de la guerra, de las injusticias y de los abusos perpetrados; al mismo tiempo está haciendo que se conozca el problema a nivel local, nacional e internacional; hacen una clara campaña contra uno de los modos de guerra más crueles: “Los combatientes que plantan minas estudian cuidadosamente el comportamiento de la gente, a dónde van y qué es lo que hacen. Esta es la razón por las que las minas se encuentran escondidas a lo largo de los caminos, en los mercados y en las cercanías de las fuentes de agua”, escribe Stefani citando a Jan Moller Hansen de la Ayuda de la Iglesia Danesa que es la organización que coordina la  extracción de las minas. “Colocar una mina es muy fácil, pero removerla es mucho más difícil”. Haciendo este trabajo, además, estas mujeres se vuelven parte esencial de un proceso de construcción de alianzas entre pueblos e instituciones que se oponen a las guerras y al uso de minas antipersonales y están buscando un modo de reconstruir la nación, trabajando para el bienestar de la gente y apuntando a futuros cambios políticos importantes.

Muy a menudo, quienes trabajan en la abogacía a nivel de la base o incluso internacionalmente piensan que su trabajo sea más de palabras, discusiones, conferencias, decisiones, acuerdos o desacuerdos, documentos y dossiers: ¡Estas mujeres nos recuerdan que se necesitan acciones arriesgadas! Digámoslo parafraseando la idea de Leonard Cohen: “Creen una fisura incluso en la situación más difícil, que por ella entrará la luz.”

Foto. Margret Joseph preparando su detector de minas parra su día de trabajo en  Kolye,  Sudán del Sur, Julio 6, 2017. Foto: Stefanie Glinski/Thomson Reuters Foundation.

Opiniones, dudas, solicitudes y comentarios adicionales escríbanos a  pezzijp@jpic-jp.org
También puede suscribirse enviando un mail a webmaster@jpic-jp.org
Consulte www.combonimissionaries.org - www.comboni.org
Copyright © www.jpic-jp.org

Office P.O. Box 138 - Montclair NJ 07042 0138 US