Vol. 7 - N° 12

Jpic Noticias del Blog de Juan Pablo ? Vol. 7 - N 12

PRIMERA PAGINA

Nuestros deseos de Navidad

Ni los Evangelios ni algún otro documento histórico establecen la fecha del nacimiento de Cristo. Los cristianos eligieron el 25 de diciembre para que el nacimiento de Jesús tomara el lugar de la fiesta pagana del Sol Invictus, es decir del sol que nunca es derrotado. La noche del 24 al 25 de diciembre es el solsticio de invierno, marcando la noche más larga y el día más corto del año. Los días, luego, vuelven a alargarse y el sol a vencer la oscuridad. Los romanos lo llamaban Natalis, o más bien Dies Natalis del Sol Invictus. Transponían, entonces, el simbolismo de la victoria sobre la oscuridad a la aparición de Cristo en la Tierra. Es, por ende, un día de esperanza, de seguridad en un futuro mejor. Nuestros deseos deberían reunir y expresar esta esperanza, diría San Pablo, "de una certeza que aún no se ve" pero es segura. Por lo tanto, este blog no puede presentar sus mejores deseos a aquellos que, entre sus lectores, esperan con certeza en la bondad de Dios y de la humanidad, que por este video: el trabajo de tantos hombres y mujeres de bien nos da la certeza de que el optimismo no es asunto de buenas intenciones sino de una esperanza segura en un futuro mejor, de paz y justicia. El video està en inglés con sub títulos en español. Mire Guerreros del planeta

LA BUENA NOTICIA

Para acabar con la desigualdad económica

Las 10 recomendaciones de Thomas Piketty. Thomas Piketty es un economista muy reconocido de nuestra época. De origen francés, Piketty se ha especializado en el estudio de la desigualdad económica en su relación con el capitalismo. Piketty es una de las pocas voces que, apoyada en estudios y mediciones rigurosos, ha señalado el efecto nocivo que tienen sobre el bienestar general prácticas económicas como la herencia de bienes, la acumulación excesiva de capital, los paraísos fiscales y otras afines. El economista no duda en atribuir al Estado una relevancia decisiva en la regulación de la economía, particularmente para incidir sobre los efectos que por su propia lógica genera el sistema económico en que vivimos. A decir de Piketty, es necesario que exista una entidad que actúe sobre la inercia del capitalismo para conducirlo en otra dirección.

En un libro publicado recientemente en Francia, Capital et Idéologie (Capital e ideología, que Deusto publicará en español), Piketty ofrece algunas recomendaciones para disminuir la brecha que existe hoy en todos los países entre personas con abundantes recursos materiales y financieros, y otros que tienen poco o nada. Se trata de acciones cuyo objetivo general es mejorar la distribución de la riqueza. Resumidas por el diario L'Obs, estas son sus propuestas:

1-. Propiedad social y cogestión de las empresas: los empleados reciben el 50% de los puestos en los consejos de administración y los derechos de voto de los principales accionistas están limitados (por ejemplo, al 10% en las grandes empresas).

2-. Propiedad temporal: creación de un impuesto anual progresivo sobre la propiedad, con tasas que van desde el 0.1% para las pequeñas herencias (hasta 100,000 euros), hasta el 90% para las herencias de más de 2,000 millones de euros.

3-. Dotación de capital universal y circulación de bienes inmuebles: a los 25 años, cada persona recibe el equivalente al 60% del patrimonio medio, es decir, 120,000 euros, financiado por el impuesto progresivo sobre bienes inmuebles.

4-. Aumentar las tasas máximas de impuestos sobre la renta y el patrimonio (hasta un 90%).

5-. Hacer constitucional el principio de la tributación progresiva.

6-. Justicia educativa: reequilibrio efectivo y verificable del gasto educativo en favor de las zonas desfavorecidas.

7-. Introducción de un impuesto individual y progresivo sobre el carbono gracias a una "tarjeta de carbono" que permita medir el consumo de cada uno.

8-. Financiación de la vida política: los ciudadanos reciben "bonos de igualdad democrática" del Estado para entregarlos a los partidos de su elección; limitación drástica de las donaciones privadas.

9-. Inclusión de objetivos fiscales y medioambientales cuantificados y vinculantes en acuerdos comerciales y tratados internacionales; suspensión de acuerdos y tratados (incluidos los europeos) que no cumplan estas condiciones.

10-. Creación de un registro financiero internacional que permita a las administraciones fiscales saber quién es el propietario de qué; suspensión de la libre circulación de capitales que no cumplan estas condiciones.

Se trata de medidas poco comunes y hasta inéditas, pues varias de ellas no se han intentado en la historia o sólo de modo esporádico. Sin embargo, aún una reflexión somera sugiere que varias de ellas, de aplicarse sostenidamente, podrían realmente impulsar un cambio mayor en el modo de vida general de la humanidad. ¿Ud. qué piensa el respecto?

Ver Las 10 recomendaciones de Thomas Piketty para acabar con la desigualdad económica (Pijamasurf -10.24.2019)

LA MALA NOTICIA

América Central, tierra fecunda para la trata de personas

En América Central, con fuerte presencia de pandillas, origen y tránsito de migrantes irregulares hacia Estados Unidos, ha echado raíces la trata de personas, el tercer delito más lucrativo en el mundo. El fenómeno en la región, sobre todo en Guatemala, Honduras y El Salvador está presente desde hace décadas y exigiría un esfuerzo conjunto de los Estados, para desbaratar a las bandas criminales dedicadas a la trata y ofrecer programas de apoyo a las víctimas.

El fenómeno “ha tenido mayor visibilidad en los últimos años, pero no se ha avanzado mucho en la parte de atención directa a las víctimas”, afirma la religiosa católica Carmela Jibaja, de la Red Ramá contra la Trata de Personas. Esta organización centroamericana hace parte de la Red Internacional Talita Kum, con sede en Roma, que a su vez integra a 58 agrupaciones que luchan contra la Trata de Personas en todo el mundo. “El mayor problema (de trata) se da en las fronteras – dice Carmela Jibaja-, porque El Salvador de migrantes”, y también en los centros turísticos.

La finalidad más reconocida en la región es la explotación sexual y tiene como víctimas a mujeres. En ello concuerda Carlos Morán, oficial de seguridad de la Interpol y miembro de la Unidad de Cibercrimen de la policía de Honduras. “Sabemos que El Salvador, Honduras y Guatemala son países de mucho tránsito de personas que viajan de forma irregular y eso las pone en riesgo de ser víctimas de trata”. Dijo esto durante el “Seminario regional sobre técnicas de investigación y protección de víctimas de trata de personas” (El San Salvador, 4-8 de noviembre) que ha reunido a funcionarios de los Ministerios Públicos, agentes policiales, operadores de justicia y expertos de Guatemala, El Salvador y Honduras,  los países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica. Siga leyendo

CELEBRAR!

Nuevo Pacto de las Catacumbas, ¿un nuevo nacimiento para la Iglesia?

Más de medio siglo después de que un grupo de obispos del Concilio Vaticano II hiciera la solemne promesa de "vivir un estilo de vida simple cerca de su gente", un grupo de participantes del Sínodo de los Obispos para el Amazonas firmó un nuevo pacto en las Catacumbas de Santa Domitila.

El 16 de noviembre de 1965, pocos días antes del cierre del Concilio Vaticano II, 42 Padres conciliares celebraron una eucaristía en las catacumbas de Santa Domitila, para pedirle a Dios la gracia de "ser fiel al espíritu de Jesús" al servicio del pobre. Después de la celebración, firmaron el "Pacto de las Catacumbas de la Iglesia de los Pobres y Sierva". Más tarde, más de 500 Padres del Consejo agregaron sus nombres al pacto.

Más de 50 años después, el legado de esos Padres fue retomado por un grupo de obispos y participantes en el Sínodo de los obispos para la región de la Amazonía Panamericana. Durante una misa de celebración celebrada en las Catacumbas de Domitila, el domingo 20 de octubre, los Padres sinodales presentes firmaron un nuevo "Pacto de las Catacumbas para el Hogar Común, por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana”. El documento contiene 14 compromisos. Siga leyendo

ACTUA!

Hagamos que los grandes contaminadores paguen

Es hora de responsabilizar a los grandes contaminadores por las pérdidas y daños que están causando a sabiendas, y que paguen por las soluciones que necesitamos para la transición a un futuro justo y sostenible. Es hora de hacerlos pagar.

Durante décadas, grandes contaminadores como Exxon, Shell y otros han sabido que sus productos estaban provocando un cambio climático desastroso. A pesar de esto, han gastado miles de millones de dólares para fabricar dudas y negaciones sobre las causas del cambio climático, desacreditar a la ciencia, comprar influencia política y retrasar toda acción. Han obtenido ganancias récord, todo a expensas de las gentes del Sur del mundo y de las comunidades de bajos ingresos. Hasta ahora, son las personas menos responsables quienes han pagado el precio de los crímenes de las Big Oil. Es hora que las compañías de combustibles fósiles paguen por el daño que han hecho a nuestras comunidades. El cambio climático nos afecta a todos. Además, las personas más afectadas por la crisis climática no suelen tener acciones en Exxon.

Las personas están luchando para proteger sus tierras natales de la subida de los mares, sus seres queridos de los fenómenos meteorológicos extremos y sus vidas y medios de vida de las inundaciones y de las sequías, de los oleoductos y de la extracción violenta de combustibles fósiles, de la deforestación y destrucción de los ecosistemas naturales, del acaparamiento de tierras y otras violaciones de sus derechos. Las comunidades de todo el mundo están luchando para financiar las urgentes acciones para recuperarse de los desastres climáticos y para cubrir los costos actuales de los problemas de salud crónicos causados ​​por la contaminación.

Las soluciones concretas y justas para abordar el cambio climático están al alcance y han sido lideradas durante décadas por las comunidades en la primera línea de la crisis climática. (Vea lo que la gente propone para la justicia climática).

Ahora bien, las comunidades de todo el mundo responsabilizan a las industrias contaminantes por el daño que han causado. Y estas comunidades de primera línea necesitan urgentemente fondos para implementar las soluciones, como parte de una transición justa y equitativa. Por esta razón, los grandes contaminadores no solo debe ser disponibles a pagar, sino que deben pagar por los devastadores impactos de la crisis climática y para implementar las soluciones justas que el mundo necesita con urgencia.

Estados Unidos asume ya un papel crucial para presionar a las industrias más poderosas del planeta. La Fiscal General de Nueva York, Letitia James, está demandando a Exxon por haber engañado a sus accionistas; el juicio se está dando en estos momentos. Otras administraciones del País están también demandando a empresas en nombre de su gente. Estos casos constituirán precedentes legales importantes. Este verano, la Conferencia de Alcaldes de EE. UU votó para oponerse a limitar de tales demandas. Los activistas exigen que el Congreso investigue Exxon y otros grandes contaminadores por las décadas de engaño. La mayoría de los norteamericanos "creen que las compañías de combustibles fósiles son las principales responsables del cambio climático y deberían pagar la factura para arreglar el desastre que han creado". Hace cinco años, la mayoría de la gente no hubiera creído que veríamos a Exxon Mobil en los tribunales por causar la crisis climática. Lo estamos viendo ahora porque el poder de la gente lo hizo posible. Eso es lo correcto: las compañías de combustibles fósiles tienen que pagar.

Es hora de unirse al creciente movimiento para responsabilizar a los grandes contaminadores por el daño que causan. Hagamos que nuestras autoridades públicas asuman la responsabilidad de emprender esta acción y protejan a sus ciudadanos para que no paguen las consecuencias que los grandes contaminadores han causado. Vea, en inglés, las iniciativas en los Estados Unidos

CONOCER LOS ODS

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Afortunadamente, la desigualdad de ingresos se ha reducido tanto entre países como dentro de ellos. En la actualidad, el ingreso per cápita de 60 de los 94 países de los que se tienen datos ha aumentado más rápidamente que el promedio nacional. También se han logrado algunos progresos en la creación de condiciones de acceso favorables para las exportaciones de los países menos adelantados.

Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Es necesario que haya un aumento en el trato libre de aranceles y que se continúen favoreciendo las exportaciones de los países en desarrollo, además de aumentar la participación del voto de los países en desarrollo dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Finalmente, las innovaciones en tecnología pueden ayudar a reducir el elevado costo de transferir dinero para los trabajadores migrantes.

Datos destacables

  • En 2016, más del 64,4% de los productos que los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos, un aumento del 20% desde 2010.
  • La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20% más pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños en los quintiles más ricos.
  • La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.
  • A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.
  • Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.

Metas del objetivo 10. De aquí a 2030,

- lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

- potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica

- garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas

- adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

- mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos

- asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales

- facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

- aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

- fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades

- reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%

Ver la página de la ONU sobre el 10 ODS

TIEMPO PARA ESPERAR

Hermanas para la venta

La trata de personas es un vasto y creciente problema mundial que afecta a todos los países de la Tierra, con aproximadamente 40,3 millones de víctimas. La toma de conciencia es el primer paso crucial para abordar este problema. El público está familiarizado con la expresión "trata de personas", sin embargo, pocos perciben lo que realmente significa y cuán monstruoso es el problema, ya que muchas veces se aborda sólo desde un ángulo estadístico impersonal. Esta película, "Hermanas para la venta" ofrece una visión mucho más personal y emotiva de las complejas realidades de la trata de personas.

La película habla sobre dos jóvenes mujeres de etnia hmong, en la frontera entre Vietnam y China, que se encuentran atrapadas entre una costumbre violenta y un inframundo criminal vicioso.

Al investigar las misteriosas desapariciones de sus amigos locales, un cineasta australiano descubre la problemática de la trata de personas, desencadenando una increíble serie de eventos.

Traicionadas, robadas y vendidas en matrimonios forzados a hombres desconocidos, dos amigas adolescentes se ven obligadas a tomar la desgarradora elección entre sus bebés y su propia libertad.

"Sisters for Sale" salió al público por primera vez en 2018 como un documental; fue galardonado con varios premios, y ahora se lanza como un podcast serializado en un conjunto de libros. Para ver el avance en varios idiomas, haga clic aquí. Para conocer la génesis de la película, vea este video vea este video

Foto. Las pulseras tradicionales se convierten en un símbolo de esclavitud.
PARA REFLEXIONAR

Alimentar al mundo entero y garantizar que nadie pase hambre

Las cadenas de producción alimentaria elaboran suficiente comida para nutrir a todos los habitantes del planeta, pero el hambre continúa aumentando en algunas partes del mundo y más de 820 millones de personas sufren desnutrición crónica.

El 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación, un llamado a reflexionar sobre esta aparente contradicción, que conduce a la pregunta: ¿Qué medidas se están tomando para garantizar que todas las personas reciban comida suficiente?

El rápido crecimiento económico y el aumento de la productividad agrícola durante las últimas dos décadas redujeron a la mitad el número de personas que no reciben suficientes alimentos, e incluso en regiones como Asia Central y Oriental y en América Latina y el Caribe se lograron grandes avances en la erradicación del hambre extremo. Sin embargo, el contexto en que se da este avance es de una población mundial que estuvo aumentando en casi dos mil millones de personas. Y el problema del hambre persiste particularmente en África y América del Sur, donde los datos indican que la subnutrición y la inseguridad alimentaria están en aumento.

En el África subsahariana el número de personas subalimentadas creció de unos 195 millones en 2014 a 237 millones en 2017 y la desnutrición causa casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años, es decir de 3,1 millones de niños al año.

Lograr el objetivo de Hambre Cero previsto para el año 2030, garantizando que nadie padezca hambre en ningún lugar del mundo, sigue siendo un enorme desafío. Un reciente informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), señala que entre las causas del aumento del hambre figuran la degradación del medio ambiente y las sequías, ambas afectadas por el cambio climático y los conflictos. La falta de biodiversidad en la agricultura representa un motivo adicional de preocupación ya que reduce la variación en las dietas. Seguir leyendo

RECURSOS

Reflexión sobre el impeachment a Trump

Nuestro interés en este blog no es nunca de tomar partido en asuntos políticos, menos aun cuando se trata de política interna de un país. El interés de este artículo para JPIC es la metodología del análisis que nos ensena a tomar siempre las debidas distancias de toda idea sobre todo cuando raya en la ideología. Lo que desafortunadamente hoy es una lacra trasversal en política. 

Es muy probable que el proceso de destitución (impeachment) a Donald Trump sea un bumerán. Los fans de Trump están escuchando una campaña rabiosa, en que se habla de golpe de Estado, y se califica a sus acusadores de ser traidores, que merecerían ir a la cárcel. En las primeras tres horas después del anuncio de la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, de que se iba a abrir un proceso de impeachment, Trump recibió un millón de dólares, cinco millones en 24 horas, y 8,5 en dos días. Su campaña recibió 50.000 nuevos donantes.

En noviembre de 2016, Trump ganó por poco menos de 80.000 votos electorales. Hay que recordar que el sistema electoral estadounidense no elige el presidente por la mayoría de los votos de sus ciudadanos, sino por delegados que cada estado elige para votar el presidente. Por razones históricas de cómo se realizó la Unión, los estados menos poblados y menos desarrollados, tienen proporcionalmente más delegados que los estados grandes y ricos.

Trump hizo su campaña en los estados menos desarrollados y con menor población, e ignoró en la práctica las grandes ciudades y los estados más poblados, como California. En la votación popular, o sea de los ciudadanos, la candidata demócrata Hilary Clinton ganó por casi tres millones de votos. Creo que los demócratas le han hecho un gran favor a Trump. Seguir leyendo

TESTIMONIO

Ensanchar el horizonte sobre las mujeres activistas

En su homilía conclusiva el Sínodo especial de los Obispos sobre Amazonía Papa Francisco comentó con argucia que el documento final hablando de las mujeres se queda “corto” por la importancia que las mujeres tienen en "la transmisión de la fe, en el conservar la cultura".

Para que los laicos sean actores privilegiados, "la Iglesia en la Amazonía quiere ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia" y promover "su participación activa en la comunidad eclesial. Si la Iglesia pierde a las mujeres en su total y real dimensión, la Iglesia se expone a la esterilidad (Papa Francisco)”.

En la Amazonía la mayoría de las comunidades católicas son lideradas por mujeres. De allí el pedido de crear un ministerio para “la mujer dirigente de la comunidad”, solicitando para ellas el diaconado permanente para la mujer".

El riesgo, para un Sínodo especial es de enfocarse en una región particular, y para la Iglesia y la sociedad considerar sus conclusiones como importantes y validas solo para esa región. Un riesgo que se acrece cuando los nombres de Brasil y Amazonía entran en el imaginario y hacen olvidar que hay otras importantes selvas en África y Asia oxigenando el mundo y que la Amazonía abarca 9 estados.

Es significativo que a la vigilia del Sínodo en los días 20 y 21 de septiembre en la ciudad de Cochabamba (Perú), se realizara un evento que ha pasado desapercibido: la 6a cumbre anual de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT). Seguir leyendo

- Office P.O. Box 138 - Montclair NJ 07042 0138 US

- Opiniones, dudas, solicitudes y comentarios adicionales escríbanos a  pezzijp@jpic-jp.org
- También puede suscribirse enviando un mail a webmaster@jpic-jp.org
- Consulte www.combonimissionaries.org - www.comboni.org
- Copyright © www.jpic-jp.org