Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación

Sínodo y bendiciones controvertidas

Butembo 15.01.2024 Jpic-jp.org Traducido por: Jpic-jp.org

Acababa de publicarse el informe de la primera de las dos asambleas conclusivas del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad cuando, para sorpresa de todos, salió a la luz la controvertida declaración doctrinal ‘Fiducia Supplicans’, que causó un revuelo 'urbi et orbi' en la Iglesia católica y, emblemáticamente, en África. Las reflexiones que siguen no pretenden ser una opinión, sino simplemente recordar algunos ‘ingredientes’ necesarios para ‘cocinar’ un plato tan complejo como una bendición incluso reducida a las parejas del mismo sexo.

Louis-Marie Grousset ha publicado una provocación en la Croix Belga: "No puedo justificar que la Iglesia católica siga bendiciendo las cosechas, las armas de los combatientes y a los propios combatientes, los barcos comerciales o de recreo, los vehículos turísticos, la llegada de las estaciones, los objetos de piedad, las motos, las guitarras, los peregrinos y los animales, pero encuentre tan difícil bendecir a las parejas humanas que se aman".

Palabras que se pueden compartir plenamente, pero que también dan que pensar. Bendecir es decir bien, como indica su origen del hebreo baraka. La baraka, este decir bien, sólo puede ser para Dios, el Único bueno, por los bienes que otorga. Por tanto, le invocamos para que usemos bien las cosas buenas que nos dona, por nuestro bien y por el bien de los demás. Para ser radicalmente críticos, hay que cambiar todas las palabras de las bendiciones que se dan, incluso en África, a la comida, los pollos, los coches y, sobre todo, a las armas. La Iglesia católica ha tropezado durante mucho tiempo con la incoherencia sobre la guerra, pero finalmente ha aclarado su posición y hoy condena, como hace a menudo el Papa Francisco, incluso la construcción de armas.

Las alusiones de Grousset se refieren sobre todo a hechos de la historia occidental que no tocan en absoluto la sensibilidad africana, pero ponen de relieve cómo las connotaciones histórico-culturales afectan a los contenidos de la fe: la perspectiva eurocéntrica en el caso de Grousset es, por ejemplo. muy diferente en estos temas de la africana. Entonces, ¿las reacciones positivas o negativas a la Fiducia Supplicans dependen también de las diferentes visiones culturales de los pueblos entre los que la Iglesia que se encuentra a vivir? Sin duda y, cabría añadir, inevitablemente.

La Iglesia católica siempre ha considerado que el contenido de su fe - el depositum fidei - encuentra su fuente en la Sagrada Escritura, fundamento y criterio de la fe, en la tradición eclesial o magisterio, autoridad indiscutible para la interpretación de la Escritura, y en el sensus fidei del pueblo cristiano, el sujeto de la fe. El magisterio ha llegado a declarar la fe en la Inmaculada Concepción de María y en su Asunción a los cielos, de los que hay solo vagos vestigios en la Escritura y huellas en el magisterio, gracias a su presencia continua en el sensus fidei del pueblo cristiano. En otras palabras, el depositum fidei tiene como sujeto al creyente, situándolo en el centro del camino de la fe, un camino de salvación, no abstracto, sino ofrecido a personas concretas.

El sensus fidei del pueblo cristiano. Sin embargo, tiene siempre connotaciones culturales; una comunidad humana expresa su fe sólo a través de su propia cultura, como hicieron Jesús y, después de él, los apóstoles y la Iglesia a lo largo de los siglos. La cultura nunca es el origen de la fe en ninguna religión, pero ninguna fe puede expresarse y vivir si no en una cultura.

Las leyes ugandesas contra la homosexualidad, el llamamiento del presidente burundés a matar a los homosexuales, el rechazo del gobierno keniano a las declaraciones de Barak Obama durante su visita a África, muestran hasta qué punto es cultural en África la actitud respecto a la homosexualidad: apegadas a su identidad, las sociedades africanas la rechazan y rechazan sus consecuencias, que, en su lógica, son previsibles e inadmisibles, y muestran a las Iglesias la actitud a seguir. Las Iglesias la asumen, sí, por amor a una moral tradicional, pero también si no principalmente por adhesión a la identidad cultural compartida con las sociedades en las que se encuentran.

Las declaraciones del cardenal Ambongo, presidente de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, son indicativas en este sentido. En un mensaje publicado en varias redes sociales, acusa con bastante violencia a las culturas occidentales de un nuevo colonialismo con miras a arrastrar a África en el marasmo que les es propio y que resulta del rechazo de la familia como fundamento de la sociedad, de la negación de la procreación como fin primordial del matrimonio y de anteponer la satisfacción personal y el interés propio al bien de la comunidad. La intimidad sexual no era fundamental para los fines del matrimonio antes de la llegada de la cultura occidental y del Evangelio. La iniciación sexual entre primos antes del matrimonio, los fenómenos de homosexualidad en la historia africana, a menudo vinculados a influencias árabes, y la ruptura de parejas sin hijos son recordatorios de ello.

El fin primordial del matrimonio era, como lo era también en Europa y en otras partes del mundo, la alianza entre familias para la seguridad y la continuidad del clan o de la tribu a través de la procreación. El matrimonio homosexual, por su naturaleza estéril, requiere, como de hecho lo hace, la búsqueda de los hijos necesarios para los fines del matrimonio con técnicas ajenas a la naturaleza y, por tanto, a la cultura africana, las que para el cardenal no son más que nuevos instrumentos de dominación colonial.

El punto discriminante se convierte entonces en el principio epistemológico, que ha sido y es fuente de diversos conflictos y manipulaciones, del que parte la antropología cultural: lo que no es naturaleza es cultura. La noción tomista de ley natural quizás atribuía demasiado a la naturaleza en detrimento de las culturas; desde que la antropología pasó a formar parte de las ciencias humanas, la deriva es más bien atribuir demasiado a la cultura, a menudo con el objetivo de imponer ideologías al servicio de intereses económicos. No se puede negar el predominio masculino en las culturas occidentales - lo que no siempre es cierto en otras culturas -, pero no se puede tampoco evitar la impresión de una manipulación ideológica cuando se reivindica el derecho de un niño de diez años a cambiar de sexo en favor de una identidad psicológica diferente de su realidad física.

El Papa Benedicto, cuando habla de relativismo, rechazaba el relativismo teológico: Dios existe, es Único y por tanto el verdadero conocimiento de Él sólo puede ser único. Su tendencia fue asignar este enfoque a una sola cultura, la griega-occidental. El acercamiento al Dios Único, en cambio, ha conocido una multitud de enfoques a lo largo de la historia, incluso en la Iglesia católica, todos marcados y nunca del todo purificados de un cierto relativismo cultural, porque el sensus fidei está inevitablemente condicionado por el tiempo y el espacio, y por las culturas de las que se nutre.

La correctness política, por su parte, se ha instalado completamente en el relativismo, tendiendo a hacer del pensamiento único el dios de su propia cultura. Por desgracia, las culturas progresan y se corrompen con el paso del tiempo: la pretensión de una evolución cultural lineal, cada vez más noble y elevada, ha conducido al racismo y al etnocentrismo, el sensus fidei ha derivado a veces en herejías. Reducir todo a la cultura acaba por esclavizar a la sociedad a los intereses del mercado.    

El Papa Juan Pablo II, hablando de la conversión de las culturas al Evangelio, afirmaba que la fe en Cristo ofrece a cada cultura el camino para alcanzar su plenitud. Con razón o sin ella, quería decir que Cristo es el alfa y el omega de la historia, el principio y el fin: todo comienza por Él y en Él encuentra su plenitud. Los hombres, las sociedades como sujetos de la cultura -su construcción humana- brotan del Dios Único y son como innumerables ríos que encuentran su única fuente en Cristo y, a través de Él, fluyen como ríos de agua viva hacia la plenitud del inmenso Océano que es el Dios Único.

La declaración doctrinal Fiducia Supplicans ha llegado poco después de la clausura de la primera asamblea general del sínodo. En un artículo publicado en Settimana News el 30 de octubre de 2023, Paul M. Zulehner sugería una proyección para la segunda sesión: "Sería el preludio de un éxito revolucionario de la asamblea sinodal de 2024, si a nivel de continentes y conferencias episcopales se abrieran nuevos espacios de decisión para la unidad en la diversidad del camino sinodal". Y concluía: "Entonces, las Iglesias africanas ya no estarían obligadas a aceptar la exención del celibato decidida para la Amazonia, y las regiones eclesiásticas de Europa del Este no estarían obligadas a aceptar la bendición de las parejas del mismo sexo. África podría desarrollar una nueva pastoral de la poligamia, como pide explícitamente el informe".

Los sujetos de la fe, los pueblos en camino, viven la fe en una cultura que se purifica al contacto con el Evangelio, pero que también puede retroceder con el tiempo: la Iglesia como madre tiene la paciencia de la misericordia: acoge, no condena; ilumina, no constriñe; ofrece la verdad, no la impone; habla en nombre de Dios, pero no presume de juzgar en su nombre. Si amamos al enemigo sin decir bien de sus obras, aunque sean una banda o un ejército, ¿por qué no decir bien de dos personas, aunque estén, si lo están, en el error?

Deje un comentario

Los comentarios de nuestros lectores (1)

Bernard Farine 31.01.2024 L'opposition entre les deux cultures ne vaut que pour l'évolution assez récente de la culture occidentale. En occident aussi, le mariage était conçu comme une alliance entre groupes et familles. L'évolution vers le mariage "d'amour" entre personnes individuelles vient de l'évolution individualiste de la société, peut-être avec les idées de la philosophie des lumières, les idées démocratiques ou une conception plus économique et matérialiste des sociétés (ce sont justes des hypothèses). L'ancienne société occidentale accordait une tolérance aux "déviances" si elles restaient cachées ou limitées à certains milieux, artistiques par exemple (homosexualité, qui a toujours existé). Les rois et les nobles pouvaient avoir des maîtresses (parfois des amants) à condition d'avoir rempli leur devoir vis à vis de leur postérité. L'évolution vers l'acceptation de l'homosexualité est très récente et sans doute minoritaire dans beaucoup de milieux sociaux même si l'homophobie est légalement réprimée (voir les insultes homophobes dans les tribunes sportives, les rixes entre bandes de quartiers, les plaisanteries grivoises...).