Vol. 7 - N° 1

Jpic Noticias del Blog de Juan Pablo ? Vol. 7 - N 1

PRIMERA PAGINA

De ser república bananera a ser un infierno invivible

Aquellos que por primera vez se encuentran pasando por el área popular de Tegucigalpa, la capital de Honduras, pueden tener la impresión de estar en uno de los tantos suburbios de América Latina, si no fuera por un detalle: soldados con equipos de guerra patrullan las calles. El hecho es que Honduras se ha convertido en el país más peligroso fuera de las zonas de guerra declarada. La tasa de homicidios fue de 90,4 por 100.000 habitantes en 2012 y desde entonces sigue aumentando. Grandes áreas de la capital están en manos de bandas violentas y criminales. La policía mal equipada, ineficiente y, a menudo, cómplice del crimen permanece inerte a la vista de los 20 asesinados diarios, cinco veces más que a Chicago, la ciudad más violenta de América del Norte (Ver Why the murder rate in Honduras is twice as high as anywhere else).

Incrustada entre Nicaragua al sur y Guatemala al norte, Honduras fue la primera "república bananera", un término acuñado por el escritor estadounidense William Sydney Porter para describir un país a merced de compañías de frutas sin escrúpulos. Hoy en día, el 80 por ciento de la cocaína que llega al suelo estadounidense proviene de Honduras, con su entorno de violencia en su comercio y en el quehacer de las bandas que así prosperan. Las operaciones antidrogas de Estados Unidos contra los cárteles de Colombia al sur y de México al norte han llevado a las bandas de narcotraficantes a Honduras, un país a medio camino entre los campos de coca de la cuenca del Amazonas y los consumidores de las ciudades de América del Norte. Pequeños aviones cruzan los aires en las áreas casi inhabitadas de las zonas fronterizas de estos países, utilizan pistas ocultas en la selva, vuelan de noche, son abandonados y destruidos luego de algunos viajes para evitar que sean identificados. Los poderosos, los traficantes, los políticos se hacen ricos y la gente normal se sumerge en la miseria, víctima a menudo también de robos y de las bandas armadas presentes en todas partes. Secuestros y saqueos, asaltos y asesinatos, "impuesto de guerra" - un término local para los chantajes de protección -, e impuestos forzados a las pequeñas empresas, escuelas e individuos privados, siguen en la impunidad. La vida cotidiana se vuelve imposible y aún más deprimente por los informes diarios de asesinatos y trastornos ilustrados por prensa y televisión con macabras fotografías de cadáveres sangrientos. Siga leyendo  

LA BUENA NOTICIA

Aumenta la transparencia en el gasto militar

La transparencia en materia de gasto militar contribuye a su reducción, a la confianza entre los países y, por ende, a la seguridad internacional. Por eso, en 1981, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a publicar - en el sito UNODA -, los informes anuales sobre el gasto militar que los Países proporcionaban de manera voluntaria. La respuesta no fue muy entusiasta porque los 193 miembros de la ONU consideran el presupuesto y el gasto militar un asunto secreto. Y esto que el gasto militar ha llegando a 1,7 millones de millones en 2017, una enorme cantidad de dinero que podría ser destinada a la asistencia al desarrollo, incluyendo los 100.000 millones de dólares necesarios para reducir las emisiones de gases invernadero y el impacto del cambio climático.

Hasta ahora, según la UNODA, unos 126 estados han enviado reportes de forma regular o por lo menos una vez, pero muy pocos lo hacen cada año. Numerosos, por el contrario, son los países de África subsahariana que últimamente han hecho público su gasto militar, según el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI Yearbook 2018). Entre los países que más transparentes en este asunto están Burkina Faso, Chad, República Democrática del Congo (DRC), Costa de Marfil, Ghana, Namibia, Sudáfrica y Tanzania. Y entre los menos transparentes están Eritrea, Etiopía, Malawi, Lesoto, Gambia, Guinea Ecuatorial y Yibuti.

Según el SIPRI, la transparencia en el gasto militar en África subsahariana es mayor que el esperado, mientras que los reportes sobre el gasto militar enviados a la ONU relativos al gasto militar de 2017, alcanzó su nivel más bajo ya que solo 32 países lo hicieron. En el período 2008-2017, solo cinco países de África subsahariana enviaron a la ONU sus informes por lo menos una vez, ninguno entre 2015 y 2017. Pero 45 de los 47 países de África subsahariana publicaron por Internet por lo menos un documento sobre sus presupuestos de defensa o cifras del gasto militar entre 2012 y 2016. Es curioso que muchos países de África publiquen sus informes, pero no los envíen a la ONU. La vasta mayoría de los países que han mandado los presupuestos militares de 2017 a la ONU están en Europa. El resto del mundo está muy mal representado.

La transparencia en América Latina es relativamente alta, ya que todos los países suele dar información útil y detallada. En Asia, la transparencia varía mucho: India, Pakistán, Bangladesh, Filipinas, Malasia, Kazajistán e Indonesia publican datos acerca de su gasto militar, pero no Vietnam, Camboya, Laos, Corea del Norte, Uzbekistán y Turkmenistán. La información de China es incompleta. Lo mismo vale para el Medio Oriente: Turquía, Israel, Irán y Jordania publican informes detallados, mientras que los de Arabia Saudita, Marruecos, Egipto e Iraq son mínimos, y no hay datos útiles de Emiratos Árabes Unidos ni de Qatar.

La información sobre el gasto militar ayuda a construir la confianza entre los países y a determinar si se acumulan armas de manera excesiva o desestabilizadora. Todos, además, tenemos el derecho de saber cómo y a dónde se destinan los fondos públicos. Conocer los presupuestos militares, por cierto, no es suficiente. Por ejemplo, el poder de destrucción de las armas pequeñas y ligeras es desproporcionado con respecto a su costo relativamente modesto.

LA MALA NOTICIA

¿Dónde termina el sueño norteamericano?

Una cuarta parte de todas las personas detenidas en todas las prisiones del mundo están "viviendo" en cárceles norteamericanas - aproximadamente 2,2 millones de personas. Los gobiernos federales y nacionales gastan alrededor de unos 500 mil millones de dólares cada año en lo que el sitio web del senador Cory Booker llama "un sistema de justicia penal atrasado y quebrado”. (Justicia y seguridad pública, ver Cárceles lucrativas: qué hacen y cuánto ganan los presos en EEUU). Además, según Southern Poverty Law Center (SPLC),  “Cada día, unos 7 millones de personas - aproximadamente una de cada 31 - están bajo el control del sistema de correcciones, ya sea encerrado o en libertad condicional o en libertad bajo palabra” (Justicia y seguridad pública, compara con Justicia penal).

SPLC dice que el sistema penitenciario de EE. UU. “Está estropeado por vastas desigualdades raciales porque estigmatiza y tiene en su mira a los jóvenes negros para arrestarlos a una edad temprana, castiga injustamente a las comunidades de color, grava a los contribuyentes y exige un tremendo costo social. Hoy en día, es más probable que los hombres afroamericanos que no terminan la escuela secundaria se encuentren tras las rejas que trabajando” (Los negros tienen más posibilidades de ser detenidos y condenados en EE UU). La población penitenciaria federal norteamericana creció un 800 por ciento en las últimas tres décadas. El sitio de Booker lo atribuye a “sentencias excesivamente punitivas para delitos no violentos de drogas de bajo nivel” y afirma que el Nord América tiene actualmente más personas encarceladas por delitos de drogas que toda la población carcelaria de EE. UU. de 1970, cuando fue declarada la “Guerra contra las drogas”.

Una vez que son liberadas de la prisión, las personas se enfrentan a desafíos para integrarse en sus comunidades y para reingresarse a la fuerza laboral. La American Bar Association identificó más de 46.000 de las denominadas "consecuencias colaterales" que traban a la gente mucho tiempo más después de que completen su sentencia y retornen en la sociedad. En 13 estados, las personas condenadas por ciertos delitos pierden su derecho de votar por tiempo indefinido. Otras consecuencias pueden ser varios obstáculos para obtener trabajo, como restricciones en la capacidad de obtener licencias ocupacionales e interdicciones a una licencia comercial, a una vivienda pública y a la educación. Un informe de Brookings afirma: "Un sistema de justicia penal que enfatiza el encarcelamiento pero no apoya el retorno a la vida social hace un mal servicio a quien ha sido encarcelado, así como a la sociedad en general" (Doce hechos sobre el encarcelamiento y el reingreso de prisioneros).

La tasa de encarcelamiento - el número de presos por cada 100.000 habitantes - en los Estados Unidos aumentó de dos tercios entre 1990 y 2008, de 461 a 787. En esto, los Estados Unidos son el número 1. Las prisiones de los Estados Unidos retienen más ciudadanos que cualquier otro país del mundo, no solo, ni siquiera se aproximan (Las cifras del sistema de prisiones de Estados Unidos). En proporción de su población, los Estados Unidos encarcelan 17 veces más personas que Islandia, 12 veces más que Japón y 10 veces más que Suiza. El único país que consigue estar cerca de la misma tasa de presos que los Estados Unidos es Rusia. Estas cifras no solo desbordan les países desarrollados, sino también los países menos desarrollados, y todos ellos. A pesar de un ligero descenso en 2011, la tasa de los Estados Unidos sigue siendo de más de 700 prisioneros por cada 100.000 habitantes. Ruanda tiene el más alto de África y su tasa de encarcelamiento es de 595 presos por cada 100.000 habitantes (muchos ellos acusados de haber participado en el levantamiento del país en 1994). El más alto de Centroamérica, Belice, tiene 439 presos por cada 100.000 habitantes, mientras que Chile es el más alto de Sudamérica con 305. El más alto en Asia es Kazajstán en 351. Ninguno ni siquiera se acerca a la tasa de Norteamérica. Para saber más vea “Seis cartas que explican por qué nuestro sistema de prisiones es tan demente”, y también El sucio negocio de las cárceles privadas en Estados Unidos

CELEBRAR!

Amazonas. El Sínodo de los Obispos de 2019

Al final de la misa, el 15 de octubre de 2018, el Papa Francisco convocaba el Sínodo para la Amazonía que se celebrará en octubre de 2019 en Roma. El Sínodo es un cuerpo consultivo de obispos, que al final de sus asambleas presenta al Papa las propuestas fruto de las discusiones sobre el tema.

En este caso, los obispos de América Latina se reunirán en Roma y discutirán el tema de la protección de la región amazónica y la evangelización de los pueblos que viven allí, especialmente los pueblos indígenas, "a menudo olvidados e, incluso, sin la perspectiva de un futuro pacífico, debido a la crisis de la selva amazónica ", dijo el pontífice. En Río de Janeiro, ya en 2013, el Papa Francisco había declarado que "la Amazonia es un banco de pruebas una verifica decisiva para la Iglesia y la sociedad" y, gracias a su intervención, nació la REPAM (red eclesial pan amazónica).

Después de la encíclica Laudado Sí , este Sínodo demuestra el interés de la Iglesia Católica en proteger el medio ambiente y las poblaciones amenazadas por el cambio climático. La Amazonia es uno de los pulmones de la humanidad y en la región amazónica hay varias comunidades indígenas amenazadas por la contaminación, por el rápido cambio del ecosistema y por la violación de sus derechos humanos fundamentales.

Del 20 al 23 de agosto de 2018, se celebró en Manaus (Brasil) la 3ª Reunión de los Obispos de la Amazonia. Su principal objetivo fue reflexionar sobre la preparación de este Sínodo trabajando en su documento preparatorio para realizar un "proceso de escuchar de la comunidad" y conocer la realidad social, religiosa y cultural de la Amazonía. Ver Versión Popular del Documento Preparatorio al Sínodo de la Amazonía y también Papa Francisco: La Amazonía no debe ser “explotada salvajemente” . REPAM, una iniciativa eclesial en el Amazonas para proteger la creación

ACTUA!

¡Reclamando el poder de los pueblos, ¡nuestro derecho a decir no!

Han llegado de 60 países, de América, Asia Pacífico, Europa y de 28 países africanos; representan a varios grupos de la sociedad civil; reconocen que están unidos por su deseo de un futuro libre de los efectos destructivos del extractivismo; han hecho una declaración sobre el fenómeno. (Editado por Jpic-jp.org)
El extractivismo es un modelo destructivo basado en la explotación de los "recursos naturales" y de las personas; de este modelo la minería es una pieza de fundamental importancia. En las últimas décadas, hemos visto la intensificación de este modelo colonial basado en la ilusión de un posible ilimitado crecimiento económico en un planeta limitado. El extractivismo está socavando rápidamente las condiciones que hacen posible la vida sobre la tierra. En nombre del progreso y el desarrollo, este modelo ha destruido y degradado, ha súper explotado a los trabajadores, despojado sistemáticamente a las comunidades, intensificado las causas del calentamiento global y de injusticia climática. El extractivismo sujeta a las economías locales a una lógica de acumulación de riqueza que beneficia a las empresas transnacionales que son los nuevos gobernantes del mundo. Su lógica básica es explotar las crisis profundizando el saqueo de la naturaleza, abriendo nuevas fronteras a una siempre mayor mercantilización y a las finanzas. Los océanos, ríos, bosques, enteros ecosistemas son así puestos al servicio de la ganancia. El espectro de guerras genocidas que exterminaran a los "excluidos" y a los marginados, acompaña este proceso de recolonización y la lucha entre las potencias globales y regionales en competencia entre sí para controlar los escasos recursos estratégicos.
Campesinos, pequeños agricultores, migrantes, refugiados, pastoralistas, desplazados, mujeres indígenas y trabajadoras están siendo esclavizados por este modelo de desarrollo extractivista. Trabajan duro para garantizar la supervivencia de la familia y la comunidad en condiciones cada vez más precarias. Su labor de cuidado, producción de subsistencia, reproducción social y recreación de ecosistemas frágiles amenazados es escondido, no es reconocido, es subvalorado y termina así por subsidiar las ganancias del capital. Además, el extractivismo lleva a socavar los derechos de los trabajadores, si es que existen. Las normas higiénicas y de seguridad son sistemáticamente infringidas, los empleados devueltos al trabajo informal y los salarios reducidos. El sindicalismo militante es atacado y solo se permiten los sindicatos alineados. Siga leyendo  

CONOCER LOS ODS

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza y la igualdad hasta el combate al cambio climático, desde la educación al acceso a la energía y al agua, desde la defensa del medio ambiente al diseño de nuestras ciudades, desde el desarrollo de infraestructuras a las pautas para el consumo. Un proyecto entonces ambicioso y bastante "neutro", es decir sin demasiadas connotaciones ideológicas y, además universal, y por lo tanto aplicable a todos los países, incluidos los denominados como "desarrollados".

Con el fin de realizar los 17 objetivos, en el periodo 2016-2030 se han establecido 169 metas y, el todo, introducido por una declaración política. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible toman el relevo a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio vigentes desde el año 2000 (ODS). En esta página del sito de las Naciones Unidas se muestra cuáles son estos objetivos y los esfuerzos que la ONU y sus socios están llevando a cabo para construir un mundo mejor: 17 objetivos para transformar nuestro mundo.

En esta página se encuentra la iniciativa Haz posible el cambio que nos sirve para “predicar con el ejemplo” cuando hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta campaña nos guía y nos alienta a vivir de una manera más sostenible en el trabajo y en casa, cambiando nuestros patrones de consumo, usando medios de transporte más activos, como la bicicleta o el caminar, y comprando alimentos locales. Todo el mundo está invitado a participar. Cada pequeña aportación ayuda, como hablar con tu familia, amigos y con las personas de tu comunidad sobre las acciones que todos podemos llevar a cabo en el día a día.

Es fácil formar parte de este cambio. Y para que sea más fácil aun y se tenga el mayor impacto posible, la ONU ha preparado un conjunto de herramientas que pueden ser usadas en el trabajo, la escuela o universidad, y en organizar bien toda iniciativa. Pueden ser cosas como un proyecto de reciclaje, un día de ir en bicicleta al trabajo, o algo que afecte a la comunidad, como enseñar a los niños la importante que es tomar medidas para combatir el cambio climático.

¡Una buena forma de empezar a formar parte del cambio es consultar La Guía de los vagos para salvar el mundo que ayuda a vivir de manera sostenible todos los días! También se puede consultar las 170 Acciones para transformar el mundo donde se presentan actividades para cada uno de los 17 ODS. Este blog, cada mes y en esta sección presentará uno a uno estos 17 ODS. 

TIEMPO PARA ESPERAR

Saborear la música de Kenia

Este video es un buen ejemplo de narración musical y resume 12 días de grabaciones hecha sobre el terreno en Kenia. Es una presentación auténtica de País, aunque de él no ofrezca una imagen completa. Hay mucho más que conocer en Kenia: parques, sabana, playas, ciudades con altos rascacielos (los más altos de África Oriental y Central), grandes infraestructuras y sus innovaciones, desarrollo en varios negocios, y nada de todo esto está incluido en el video. Y, sin embargo, el video brinda una oportunidad increíble para vislumbrar la belleza de otros lugares, pueblos y culturas. Realmente África es un continente hermoso lleno de alegría, música, colores, variedad de culturas, espiritualidad, amistad y gozo de vivir que brota de todos los poros. ¿Por qué demonios migrarían los africanos? NO, no quieren migrar, quieren vivir en esos hermosos lugares donde nacieron y donde se sienten en su casa. Es su derecho de NO migrar, desafortunadamente "alguien" los saca afuera para ocupar su lugar, apoderarse de su casa, sus tierras, su riqueza escondida en el subsuelo. ¿Dejaría usted "su hogar amado" si no lo echaran? Piense en eso mientras goza de este maravilloso video.  

PARA REFLEXIONAR

¿Por qué Estados Unidos debe involucrarse en dar un alma al Sur Sudán?

Los Estados Unidos han desempeñado un papel eficaz en alentar a las partes en conflicto del Sudán para que se firmara un acuerdo de paz en 2005, el mismo que puso fin a décadas de guerra civil entre el Norte y el Sur. El acuerdo llevó a la creación de Sudán del Sur, pero también sirvió a los Estados Unidos en sus esfuerzos para combatir el terrorismo en el Cuerno de África.

Desde 2005, los Estados Unidos han gastado 14 mil millones de dólares en ayuda al Sur Sudán para hacer frente a sus necesidades humanitarias y de desarrollo. Siete años después de la independencia, sin embargo, los esfuerzos para dar un alma al Sur Sudán está lejos de haber tenido éxito. Los sudaneses del sur tienen todavía que determinar quiénes son y qué se proponen hacer fuera de su país. Se suponía que la constitución de Sudán del Sur debía responder a estas preguntas con el supuesto de que todas las personas son iguales, con derechos inalienables. Sin embargo, en ausencia de un sentido nacional de pertenencia, la etnicidad ha regresado y con venganzas.
La democracia tuvo un falso comienzo en Sur Sudán. Las ideas liberales han entrado en la primera constitución del País pero no en su legislatura. En su primer año como nuevo estado, Sur Sudán se ha caracterizado por la violencia y el desorden. El chovinismo étnico, el nepotismo, la corrupción y la falta de respeto por la ley y el orden, y las tendencias autoritarias institucionalizadas han sido penalizadas y así tienen un estado en el caos.
Desde 2013, el Sur Sudán ha sido destrozado por una guerra civil. Casi 400.000 personas han perdido sus vidas; 2 millones han sido desplazadas. Existe una violencia sexual inimaginable contra mujeres y niñas, y un desalojo masivo de civiles combinado con el saqueo generalizado de los recursos públicos. Todo esto ha sido propiciado por elites políticas y militares sin escrúpulos. Siga leyendo  

RECURSOS

La guerra secreta de los Estados Unidos

Estados Unidos está librando una guerra "secreta" en Túnez. Según lo informado por The National Interest, el mes pasado, un portavoz del Comando de África de EE.UU. confirmó a Task & Purpose que los Marines Corps Raiders en 2017 participaron en una feroz batalla en un país "anónimo" del norte de África donde lucharon contra Al Qaeda al lado de aliados en el Magreb Islámico.
En ese caso, Africom evitó revelar la posición exacta de los marines para asuntos de "seguridad y diplomáticos". De las últimas noticias, sin embargo, surge un hecho: este país es Túnez, donde la participación estadounidense está mucho más arraigada de lo que se pensaba. Toda la evidencia indica que la batalla de 2017 contra Al Qaeda ocurrió en los Montes Semmama, una cadena montañosa en la gobernación de Kasserine, cerca de la frontera con Argelia. Esta, desde la Segunda Guerra Mundial, es la primera participación directa de Washington en Túnez, un país que, durante los últimos siete años, ha estado enfrentando un levantamiento de bajo nivel en el oeste del país.
Los Estados Unidos en África
En general, los Estados Unidos han venido aumentando su presencia en todo el continente africano. Según la revista Vice, las tropas estadounidenses realizan 3.500 operaciones militares en África cada año, con un promedio de 10 por día, lo que representa un aumento del 1.900% en comparación con hace 10 años. Al igual que las en Túnez, se clasifican como "operaciones encubiertas" o "de asistencia". Como informa Político, el portavoz del Comando de África se niega a revelar oficialmente los países en los que están directamente involucradas las tropas de EE. UU. Por el contrario, los ex oficiales identifican a un total de ocho países: Libia y Somalia, que son los dos más conocidos, y luego Kenia, Camerún, Malí, Mauritania, Níger y Túnez.
Asistencia y protección de fronteras
Las batallas que involucran a las tropas estadounidenses en Túnez son parte de una intensa campaña militar contra Al Qaeda en su bastión de montaña. No es sorprendente ya que Túnez es el país del norte de África que recibe más ayuda de los Estados Unidos para la defensa que cualquier otro, excluyendo Egipto. "Desde la revolución de 2011 - observa a Héni Nsaibia en The National Interest -, Túnez representa grandes expectativas como modelo regional de democracia, con miras a crear un consenso político y apoyar una economía en crecimiento, incluso si los desafíos para la seguridad no faltan. En este contexto, los Estados Unidos han tratado de apoyar la inestable transición democrática de Túnez, principalmente reforzando sus fuerzas armadas, que han recibido una ayuda económica cada vez mayor desde el 2014 al 2017". Esta alianza, destaca Nsaibia, "es a multiniveles. Prevé el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y la formación del ejército en estrategias y tácticas antiterroristas". Continúa la lectura

TESTIMONIO

¿Podemos abordar el cambio climático? Si podemos

El dinero es lo que más duele. Popovic, el fundador de Otpor (Enough), un movimiento estudiantil que desempeñó un papel clave para derrocar al dictador serbio Slobodan Milosevic, en 2004 creó El Centro para Acciónes y Estrategias No Violentas Aplicadas (CANVAS). En Blueprint for revolution, un libro que Popovic acaba de presentarse en el Freedom Forum en Oslo, presenta un decálogo para lograr la victoria mediante protestas pacíficas. Entre una táctica y otra, Popovic recomienda, “de encontrar la que significa una gran pérdida económica" para el poder contra el que se protesta, citando el clásico ejemplo de boicot de los autobuses de Montgomery (Alabama, Estados Unidos). Él señala: "La acción podría igualmente haber sido realizada en baños públicos, pero el hecho de no usar los autobuses llevó a un importante pérdida económica". Hoy en día, la sociedad civil desea utilizar una táctica de este tipo para obligar a los poderes públicos a abordar cambio climático. Por lo tanto, diez familias están demandando a la UE por no tomar medidas realistas contra cambio climático. El 13 de agosto de 2018, el Tribunal de la Unión Europea acordó examinar el caso.

El calentamiento global va más allá de las fronteras nacionales. Los agricultores predicen que el calor afectará la cosecha y las ciudades gastarán para evitar que sus árboles mueran (Vea Otro efecto del cambio climático: los árboles están “fatigados” por el calor). Algunas personas perderán sus hogares en incendios, y se prevé un aumento de las muertes relacionadas con el calor. Los ancianos y los enfermos sufrirán más. El número de muertos en Europa por desastres climáticos se multiplicaría por 50 (Vea El calor deja al menos 18 muertos en toda España) para finales del siglo 21. Actualmente, 3.000 personas mueren cada año por ola de calor, pero esta cifra podría llegar a 150.000 para el año 2100
Los abogados del People’s Climate Case han recopilado 5.000 páginas de evidencias para demostrar que si la UE no toma medidas suficientes y necesarias, con prontitud y con determinación, estos datos son solo un vistazo de lo que está por venirnos en cima si este fenómeno no se frena. People’s Climate Case es una demanda presentada por familias de Portugal, Alemania, Francia, Italia, Rumania, Kenia, Fiji, y de Sáminuorra, una asociación de jóvenes suecos sami. Con esta demanda a las instituciones de la UE pretenden frenar el peligroso cambio climático. Una carta abierta de solidaridad ha sido lanzada. Casi 110.000 ciudadanos de toda Europa la han firmado. La intención es obtener que el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento escuchen la voz de sus pueblos y el testimonio de gente como Giorgio Elter. Este vive en un pequeño pueblo de los Alpes italianos y produce alimentos orgánicos locales. Él ha sido testigo de que las plantas regionales de la montaña ya no florecen, o lo hacen demasiado pronto. Se siente directamente involucrado en este asunto: "Esta acción legal es muy importante. Los que tienes que tomar las decisiones deben entender que es imperativo actuar de manera radical antes de que sea demasiado tarde”. Aquí la carta y cómo firmarla

- Office P.O. Box 138 - Montclair NJ 07042 0138 US

- Opiniones, dudas, solicitudes y comentarios adicionales escríbanos a  pezzijp@jpic-jp.org
- También puede suscribirse enviando un mail a webmaster@jpic-jp.org
- Consulte www.combonimissionaries.org - www.comboni.org
- Copyright © www.jpic-jp.org