Vol. 7 - N° 2

Jpic Noticias del Blog de Juan Pablo ? Vol. 7 - N 2

PRIMERA PAGINA

El verdadero radicalismo, no conduce al fanatismo

"No sorprenderé a nadie diciendo que estamos atravesando un período en el que el fanatismo, tanto religioso como político, parece estar ganando terreno. También anima omnipresentemente el panorama actual de los medios. El terrorismo, el aumento de los extremismos, el replegarse sobre la identidad, el comportamiento discriminatorio por razones étnicas, religiosas o sexuales constituyen las noticias de nuestros últimos meses".

Es con estas palabras que Joseph Gotte abre su artículo en Réflexions: Le véritable radicalisme, l’unique réponse au fanatisme (El verdadero radicalismo, la única respuesta al fanatismo).

Es fácil confundir la emoción y la pasión con el fanatismo. Se pueden vivir las cosas con emoción y pasión sin llegar al fanatismo. "El fanatismo genera reacciones que llevan a descalificar a otros, condenar a los que no son como uno, criticar y alejar a quienes no comparten las mismas ideas, hasta llegar a construir muros infranqueables. Se pueden tener ideas claras de las cosas, saber lo que se cree, lo que se quiere, querer lo que se piensa, tener claro hacia dónde se va, de dónde se viene. Distinguir lo que se tiene que hacer para dar y tener vida, para amar bien, sin llegar al fanatismo que lleva a ser inflexible, categórico o extremista". El antídoto es "practicar la tolerancia, ser receptivo, abierto. Aceptar al que no piensa como uno ni comparte los mismos puntos de vista. Ser capaz de convivir con el otro, con el extraño, con el que es diferente, pero sin dejar de lado las propias ideas. Hay que tolerar, aceptar, amar, integrar, escuchar. Es un camino largo que lleva a construir puentes y no muros. Es la forma de huir de esos extremos que pueden volver a uno fanático". (¿Radicalismo o Fanatismo?) Continúa a leer

LA BUENA NOTICIA

En los Montes Nuba, cristianos y musulmanes viven juntos en paz

Mientras hoy en día las tensas relaciones entre grupos religiosos contribuyen a la violencia en muchas partes del mundo, los cristianos y los musulmanes en los Montes Nuba del Sudán, asolados por la guerra, dicen que se llevan muy bien.

"Cuando llegué por primera vez a los Montes Nuba, me quedé confundida. Todos se vestían igual. Las mujeres llevaban cubierta la cabeza, pero luego las vi en la iglesia recibiendo los sacramentos", dice la hermana comboniana Angelina Nyakuru, que se desempeña como jefa de enfermería en el Hospital, patrocinado por la Iglesia Católica, Madre de la Misericordia en Gidel. "En Navidad, los musulmanes vienen a celebrar con los cristianos. En Eid al-Fitr y Eid al-Adha, vamos a sus celebraciones. Es peculiar este lugar. Hay una coexistencia pacífica entre cristianos y musulmanes, así como con los que practican las religiones tradicionales. Por lo general, los padres musulmanes no se oponen si sus hijos quieren ser cristianos. De hecho, cuando reciben los sacramentos, los acompañan a la iglesia para apoyarlos".

La hermana Nyakuru, que ha estado en los Montes Nuba desde 2008, compara la situación con su país de Uganda. "En mi país, las personas se matan entre sí por la religión y las personas que adoptan otra religión tienen que huir para salvar sus vidas. Aquí, todas las familias están mezcladas y nadie tiene ningún problema", afirma. Continúa a leer  

LA MALA NOTICIA

Embarazo infantil forzado en América Latina

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) con una investigación regional reunió evidencias que ponen al descubierto una realidad desconocida de la región: los embarazos forzados de niñas. Estos resultados deben promover acciones de respuesta a nivel nacional, regional e internacional. El estudio, del 2016, recopila datos de 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Todo inició con el caso de la niña paraguaya, embarazada en el 2015 por la violación de su padrastro. Bajo presión de Cladem y la organización Equality Now, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se interesó en el caso y esto llevó a preguntar qué sucede en los demás países. El estudio “Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”  del Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) afirma: "Las tasas de embarazo en adolescentes de América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66,5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana. La tasa mundial de embarazos adolescentes se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas". De los 7,3 millones de partos anuales en la región de adolescentes menores de 18 años, más de dos millones son de niñas menores de 15 años. Según el estudio de Cladem los embarazos de niñas menores de 14 años tienen como causa principal la violación sexual y esto cuando en la región hasta los 14 años rige la llamada  indemnidad sexual. Los datos de Cladem relativos a partos de niñas menores de 15 años en 2015 hablan de 122 casos en Uruguay, 1.432 en Perú, 1.444 en El Salvador, 1.600 en Nicaragua, 2.787 en Argentina, 6.045 en Colombia, 10.277 en México, 13.332 en Bolivia y 26.700 en Brasil.

Una gran responsabilidad la tienen los medios de comunicación que en sus espacios "sexualizan" a las niñas. Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) ha venido también alertando sobre el incesante incremento de la maternidad adolescente en América Latina y el Caribe.

En su informe de 2014 señalaba que el 20% de los embarazos de menores de 18 años correspondía a niñas por debajo de los 15 años, como consecuencia de una violación.

Según informes entre 2011 y 2017 el estatal Servicio Integral de Salud de Perú atendió 14.325 partos de menores de 15 años y en el 2015 el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil inscribió 1.538 recién nacidos de madres de entre 11 y 14 años. En 71% de los casos, los padres eran mayores de 18 años, lo que confirma el abuso sexual come causa del embarazo. La tasa anual de embarazo de adolescentes en Perú es del 13% del total y el porcentaje sube a 30% en las regiones de la Amazonía.

Cabe recordar que 13° de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 se proponen de promover salud, educación, justicia, protección, igualdad de género para la niñez y la adolescencia. Debe ser un compromiso de los Estados cumplir con los ODS priorizando las zonas de mayor riesgo en cada país y tomando medidas eficaces, culturalmente adecuadas, con personal formado y capacitado y presupuesto suficiente. Casa y colegio deben ser espacios seguros de educación y protección para niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia.

Ver Embarazo y maternidad infantil forzada es un drama de América Latina

CELEBRAR!

Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Un compañero en Misión

En el jubileo de los 200 años de su fundación, la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada (OMI) se ha regalado un manual, fruto de dos años de trabajo para revisar y actualizar el Vade Mecum de JPIC-OMI del 1997, con importantes contribuciones del Papa Francisco, significativas para el ministerio de JPIC.

El ministerio de la Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) está en el corazón de la misión, es el centro de la vida misionera y forma parte integral del proceso de evangelización.

Vivimos en un mundo que hoy se caracteriza por rápidos cambios, tanto positivos como negativos. Aunque se dan hoy en nuestra realidad posibilidades apasionantes, también hay muchos elementos destructivos. El ministerio de JPIC comienza por ver, “ver realmente”, tener una mirada profunda y veraz, tomar una postura contemplativa y hacer una lectura profética, para poder discernir a la luz de los valores del Evangelio qué es lo que hoy se está dando en nuestro mundo, nuestra casa común.

El ministerio de la JPIC nos ayuda a analizar la realidad actual desde una perspectiva contemplativa, a ver más a fondo las estructuras generadoras de pobreza, devastación del medio ambiente, conflictos y violencia, así como lo que podríamos hacer para que los valores del Reino sean mucho más patentes y efectivos. Tal es la realidad y el mundo en los que, como misioneros, vivimos y ejercemos el ministerio entre la gente: “a través de la mirada del Salvador crucificado, vemos el mundo rescatado por su sangre, con el deseo de que los hombres en quienes continúa su pasión conozcan también la fuerza de su resurrección” (perspectiva y enfoque de San Eugenio de Mazenod). Muchos en todo el mundo trabajan con, entre y por los pobres, ejerciendo así este ministerio, aun cuando no usen la terminología de JPIC.

El objetivo de la guía Compañero en Misión de JPIC-OMI es ayudar a todos los Misioneros y sus asociados, en su búsqueda y sus esfuerzos por integrar en su ministerio este aspecto vital de la “presencia liberadora de Cristo y el mundo que nace de su resurrección”. El Papa Francisco afirma que no suele haber conciencia clara de los problemas que afectan particularmente a los excluidos. Ellos son la mayor parte del planeta, miles de millones de personas. Hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. También percibe que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres (cf. LS 48-49). Por lo tanto, este manual es un llamado a renovarnos y a ser decididos en la dedicación y el compromiso con el ministerio de JPIC. Que María una mujer de justicia, que cantó al nuevo mundo del reino de Dios, donde se dará a los pobres su puesto y donde hallarán la libertad de hijos e hijas de Dios, ilumine el camino de cuantos obran para que en el mundo de hoy haya Justicia y Paz. Aquí para leer y descargar el manual

ACTUA!

Los Bribris de Costa Rica: prevenir la escalada de la violencia y lograr la justicia

Los Bribris son un pueblo indígena de aproximadamente 11.500 miembros, establecidos en Costa Rica desde siglos, algunos hablan de 5.000 años. Viven en las reservas indígenas de Salitre y Cabagra. Hablan la única lengua indígena de Costa Rica que se enseña en la universidad. Practican una forma de religión relacionada con el chamanismo y sus creencias se basan en la adoración de Sibú, "Dios Padre", creador de la Tierra y del Hombre, y dios de la cultura, porque enseña qué productos comer y como cultivarlos. Su hábitat consiste en chozas de madera sobre pilotes, cubiertas con palmas secas. Su principal característica es ciertamente el espíritu de independencia y resiliencia. Viven muy lejos de otros grupos humanos y se desplazan en botes y balsas por el río Sixaola, en la frontera con Panamá. Hacen artesanías, cestas e instrumentos musicales que se venden en todo el país. La caza sigue siendo su actividad principal, pero respetan estrictas normas de consumo. Cuando se caza un quetzal o una guacamaya roja, por ejemplo, solo los ancianos pueden comerlos. Su agricultura es tradicional y cultivan plátano, maíz y algunos tubérculos. El cacao, sin embargo, es su elemento clave. Se utiliza para fines terapéuticos, limpieza corporal y como alimento básico. Mujeres y hombres, chamanes, jóvenes y ancianos, saben cómo cultivarlo y usarlo sabiamente porque todos conocen sus recetas.

La ley de Costa Rica prohíbe a los no nativos entrar, vivir y poseer tierras en el territorio de los pueblos indígenas (Ley 6172 de 1977). Sin embargo, estas gentes están encaminadas ahora hacia la violencia porque son abusivamente desposeídas de sus tierras ancestrales. En los días 25 y 26 de diciembre, experimentaron violencia y amenazas en su territorio de Salitre por un grupo de no indígenas que, con rifles en la mano, incendiaron sus hogares y propiedades, obligándolos a huir de sus hogares a las montañas. Los invasores continúan enviando amenazas para que no regresen y abandonen sus hogares y sus propiedades. Estos casos de violencia ocurren durante las vacaciones de Navidad desde hace seis años.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró que se deben tomar medidas preventivas (MC-321-12 CIDH) y ordenó al Estado de Costa Rica que actúe para su protección. La Oficina de la Presidencia del País informó el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena y emitió órdenes e instrucciones para prevenir más violencia y arrestar a sus autores. Sin embargo, hasta la fecha, ninguno de los atacantes ha sido arrestado y, mientras continúan las tensiones en las tierras de la comunidad de Río Azul, no hay una presencia permanente de las Fuerzas Públicas para garantizar la paz y la seguridad. Aun siendo un pueblo pacífico, los Bribris han decidido expulsar a los usurpadores y recuperar sus tierras. Así que existe la posibilidad de que se genere más violencia.

La abogacía se interesa a las políticas y al cambio, a la toma de conciencia y al conocimiento de los problemas, y tiene como objetivo lograr que las personas con poder tomen posiciones sobre temas de interés común, especialmente en beneficio de los marginados y excluidos del proceso político; y pide a la comunidad internacional que intervenga cuando un estado no asume su responsabilidad de defender a sus ciudadanos y mantener la paz. Vimos el caso típico de Asia Bibi, una mujer cristiana condenada a muerte en noviembre de 2010, acusada falsamente de blasfemia contra el Islam. La presión internacional ha hecho que la liberen y la encuentren inocente de un crimen que no cometió, aunque su caso aún no se ha resuelto por completo. Para los Bribris, ¿qué se puede hacer? Se ha lanzado una iniciativa para que la comunidad internacional solicite al gobierno de Costa Rica que actúe de manera preventiva para evitar mayores daños, para proteger y promover todos los derechos humanos de los nativos. La iniciativa es enviar un correo electrónico a la Embajada de Costa Rica de su propio país y/o de países vecinos sobre este asunto. En este enlace están las direcciones de la Embajada: https://www.costarica.com/embassy/. Modelo de la carta que se puede enviar:

"Su Excelencia el Embajador de Costa Rica, nos gustaría llamar su atención sobre la situación de los nativos Bribris. El 25 de diciembre de 2018, unos no nativos con armas de fuego atacaron a los Bribris en su territorio natal de Salitre, incendiando sus hogares y obligando a las familias a buscar refugio en las montañas. Esto ocurre a pesar de la Ley 6172 de 1977 que prohíbe a las personas no indígenas ingresar, vivir y poseer en el territorio de estos pueblos y aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) haya declarado que se necesitan precauciones y protección (MC-321-12 CIDH). Hacemos un llamado al Gobierno de Costa Rica para que tome medidas efectivas para prevenir la escalada de violencia, proteger a las poblaciones y promover todos los derechos humanos de los pueblos indígenas".

CONOCER LOS ODS

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo una de cada diez personas, y sus familias, sigue aún subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.Se teme que esta tasa aumente en los próximos años, debido a la aparición de nuevas amenazas como el cambio climático, el terrorismo, la inseguridad alimentaria y los conflictos. La pobreza, además, va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.

- erradicar por completo la pobreza extrema en todo el mundo, que se considera tal si uno vive con menos de $ 1.25 por día;

También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

El Objetivo 1 es entonces un compromiso ambicioso que mira a erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema. Se trata de alcanzar, para 2030, los siguientes objetivos:

- reducir por lo menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza según lo define cada país;

- establecer sistemas y medidas de protección social para todos, adaptados al contexto nacional, incluida la protección social, y garantizar que una parte significativa de los pobres y vulnerables se beneficien de ellos;

- garantizar que todos los hombres y mujeres, especialmente los pobres y vulnerables, tengan los mismos accesos a los recursos económicos y a los servicios básicos, a la propiedad y al control de la tierra, y a otras formas de propiedad, herencia y recursos naturales y a las nuevas tecnologías y servicios financieros adecuados, incluidas las micro finanzas;

- fortalecer la capacidad de recuperación de las personas pobres y vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos extremos y otras crisis y desastres económicos, sociales o ambientales;

- garantizar un alto nivel de movilización de recursos, incluso mediante una mayor cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar a los países en desarrollo y especialmente a los menos adelantados medios adecuados y previsibles para aplicar programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus formas;

- establecer principios de política nacional, regional e internacional viables, basados ​​en estrategias de desarrollo favorables a los pobres y sensibles al género, para acelerar la inversión en medidas de desarrollo sostenible y lograr la eliminación de la pobreza. Continúa a leer

TIEMPO PARA ESPERAR

Todos los días, escucha una flor, ella te hablará

"Encontrarás más en los bosques que en los libros. Los árboles y las rocas te enseñarán cosas de las que ningún maestro te hablará" (Bernardo de Clara Valle). Escuchar las flores: podemos permanecer en silencio o cantar, maravillarnos o contemplar, inspirarnos o crear y recrear, siempre respetar, no necesariamente analizar o solo lo que es necesario, no actuar sino proteger. "Alabado sea, mi Señor", cantaba San Francisco de Asís en su himno hermoso: "Alabado seas por nuestra hermana, la Tierra, quien nos apoya y nos gobierna, y produce varios frutos con las coloridas flores y la hierba". Entraba en comunicación con toda la creación, e incluso predicaba a las flores, "invitándolas a alabar al Señor, como si estuvieran dotadas de razón". Sus emociones eran mucho más que una valoración intelectual o un cálculo económico, porque para él, cualquier criatura era una hermana, unida a él por lazos de afecto. Por eso, se sentía llamado a proteger todo lo que existe. "Teniendo en cuenta que todas las cosas tienen un origen común", dijo de él San Buenaventura, "se sentía lleno de ternura aún mayor, y llamaba a las criaturas, no importa cuán pequeñas, con el nombre de hermano o hermana".

"Cada criatura tiene su propia bondad y perfección. Las diferentes criaturas, deseadas por sí mismas, reflejan, cada una a su manera, un rayo de la infinita sabiduría y bondad de Dios. Es por esto que el hombre debe respetar la bondad de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas". Francisco pedía que el convento siempre dejara una parte del jardín sin cultivar, para que en ella crecieran hierbas silvestres, de modo que aquellos que las admiraran pudieran elevar sus pensamientos a Dios, autor de tanta belleza. El mundo no es un problema que resolver, es un misterio gozoso que contemplar con alegría y alabanza. Esto es lo que la canción que acompaña a las imágenes de este video nos invita a hacer. Escucha una flor

PARA REFLEXIONAR

En las entrañas del Burkina Faso, el cofre del oro africano

A 150 metros de profundidad y 50 grados de temperatura, hombres, mujeres y niños cavan diez horas al día en búsqueda de este metal precioso entre el riesgo de derrumbes, humos altamente tóxicos y contacto cercano con mercurio y cianuro. Es la mina de oro artesanal de Sougou, en la provincia de Zoundwéogo.

A lo largo de la historia, ningún otro mineral ha sido más valorado que el oro. Hace unos 5000 años que el hombre comenzó a usarlo en varios campos, comerciales, médicos, financieros, etc. Desde entonces, muchas civilizaciones nacieron, crecieron y desaparecieron por lo que se conoce como “la fiebre del oro”.

África es el continente donde se concentran la mayor parte de las empresas mineras que explotan los recursos del oro. El Burkina Faso es sin duda el principal cofre del oro africano y donde es el primer producto de exportación. Aporta el 20% del PIB y la economía del país depende en gran parte de su precio en el mercado internacional.

El Burkina Faso, literalmente el país de los hombres integres, como lo había rebautizado su ex-presidente Thomas Sankara, es uno de los países más pobres del mundo, donde la población sigue muriendo de hambre, de sed y de malaria. Donde el SIDA afecta a más del 20% de la población, donde la infibulación es una práctica tácita y la corrupción gubernamental prospera. Un país donde el sueño panafricano de Sankara fue estrangulado por corporaciones multinacionales y por la corrupción del gobierno. Donde se decide a placer, no solo de las riquezas del país, sino también y sobre todo de la vida del pueblo; donde se viola cada día la dignidad, el respeto y la belleza de hombres, mujeres y niños. La explotación del oro representa para Burkina Faso, una de las principales actividades económicas en detrimento de la agricultura, de la cual vive aún la mayoría de la población local, la más afectada por la “fiebre del oro” a causa de sus desastrosas consecuencias al nivel ambiental y humano. Continúa a leer

RECURSOS

Cómo terminar con la diplomacia de la chequera en la ONU

Los grandes donantes de la ONU, encabezados por Estados Unidos, han sido muy cuestionados por el tráfico de influencias y por el uso indebido de su poder económico, no solo para quedarse con altos cargos de este foro mundial, sino también para usar el recorte de fondos como amenaza para promover sus intereses nacionales.

El gobierno estadounidense de Donald Trump plantea reducir su cuota de 22% del presupuesto regular de la organización, una contribución obligatoria, lo que lleva a que se vuelva a plantear una reforma del sistema de financiación ya sugerido en 1985 por el fallecido primer ministro sueco Olof Palme. La propuesta no abandonaba la fórmula basada en la “capacidad de pago”, pero sugería un máximo de 10% de contribución de cada país, para evitar la excesiva dependencia de un puñado de donantes. En la actualidad, los Estados Unidos contribuyen con el 22%, Japón con el 9,7%, China con el 7,9 %, Alemania con el 6,4 %, Francia con el 4,9%, Gran Bretaña con el 4,5%, Italia con el 3,7% y Rusia con el 3,1%. Los países más pobres aportan 0,001% y los países menos adelantados 0,01% cada uno.

Kul Gautam, ex secretario general adjunto y director ejecutivo de Unicef, es un gran defensor de esta propuesta de cambio. Recuerda, por ejemplo, que el ex secretario general Ban Ki-moon (2007-2016) tuvo que cambiar un informe que cuestionaba a Arabia Saudita por atacar a civiles en Yemen, después de que este país amenazara con retirar fondos al presupuesto de la ONU.

Asimismo, en 2005, el ex secretario general Kofi Annan (1997-2006), tuvo que ceder ante el pedido de George W. Bush (2001-2009) de nombrar a un estadounidense como director ejecutivo de Unicef en un plazo de 72 horas, sin una investigación adecuada. “Ejemplos claros de tráfico de influencia y de diplomacia de la chequera”, señala Gautam.

“Una mejor distribución de las contribuciones reflejaría mejor el hecho de que la ONU es un instrumento de todas las naciones”, era el argumento de Palme. Continúa a leer

TESTIMONIO

Amor por la gente y pasión por el Evangelio

En 2018, 40 misionarios fueron matados en el mundo, 17 más, casi el doble, en comparación con los 23 en 2017. Entre ellos 35 sacerdotes, un seminarista y cuatro laicos. Después de ocho años consecutivos en los que el mayor número de misionarios asesinados era en América, en 2018 África tuvo la primacía del derramamiento de sangre: 19 sacerdotes, un seminarista y una laica.

América sigue con el asesinato de 12 sacerdotes, y 3 laicos; tres sacerdotes fueron asesinados en Asia y uno en Europa. Según los datos recopilados por la Agencia Fides, con las 40 víctimas de este año, el número de misionarios asesinados entre 2001 y 2018 es de 456.

Este dossier de Fides contiene además muchos casos con una fuerte carga emocional. Aquí está la historia de Thérèse Deshade Kapangala, 24 años, al comienzo de su camino como postulante con las Hermanas de la Sagrada Familia. Fue asesinada en enero 2018 durante la represión militar de una protesta, promovida por laicos católicos, contra la decisión del presidente Kabila de no organizar las elecciones prometidas. Después de la misa en Kintambo, en el norte de Kinshasa (Capital de la República Democrática del Congo), cuando empezaba la marcha, el ejército ya desplegado en frente de la iglesia abrió el fuego. Thérèse fue golpeada mientras trataba de proteger a una niña.

En Nigeria, los Padres Joseph Gor y Felix Tyolaha fueron asesinados por yihadistas en el pueblo Mbalom (el estado de Benue), localizado en el centro de un país dividido en dos, entre un norte predominantemente musulmán y un sur poblado de cristianos. Era el 24 de abril 2018 cuando la matanza tuvo lugar. La misa acababa de empezar y los fieles seguían todavía entrando en la iglesia cuando un grupo armado comenzó a disparar. Diecinueve personas fueron asesinadas incluso a los dos sacerdotes. Durante la incursión que siguió, 60 casas fueron arrasadas.

De los 12 sacerdotes asesinados en América, 7 lo fueron en México. Continúa a leer

- Office P.O. Box 138 - Montclair NJ 07042 0138 US

- Opiniones, dudas, solicitudes y comentarios adicionales escríbanos a  pezzijp@jpic-jp.org
- También puede suscribirse enviando un mail a webmaster@jpic-jp.org
- Consulte www.combonimissionaries.org - www.comboni.org
- Copyright © www.jpic-jp.org